Argentina, Chile, Uruguay y Perú conformaron un Bloque Empresarial Aduanero Bioceánico (Beyabi) que se gestó en las rondas de la última Expo Logísti-k, celebrada en agosto pasado en Buenos Aires. La vicepresidente de la flamante formación, Romilda Mercedes Soto, destaca la importancia de esta iniciativa para incentivar el comercio en la región.
¿Cómo surgió la iniciativa de conformar este bloque?
-Dita & Asociados recibió una invitación a participar de Logísti-k 2010, en La Rural Predio Ferial de Buenos Aires; nos inscribimos e hicimos una agenda a través de CopCint con las empresas que nos interesaba tomar contacto en la Ronda de Negocios. Así nos contactamos con el Estudio Arbrock, IEEC y Assekuransa, entre otras.
¿Cómo resultó la firma del acta de constitución y cómo se eligieron las autoridades?
-A través de videos conferencias y en una reunión previa en Córdoba fuimos conformando un grupo de empresas de Perú, Chile, Uruguay, Brasil y Argentina, en agosto pasado. Coincidimos todos en que el 24 de septiembre nos encontraríamos en Rosario para el Acta de Intención. Luego de deliberar sobre nuestros perfiles empresariales no dudamos en elegir autoridades, por propuestas de los presentes, y dejar asentado en Acta Fundacional, denominando a nuestra unión: Bloque Empresarial y Aduanero Biocánico, en adelante sus siglas: BEYABI.
Cómo se establecen las sedes siendo varios los países que intervienen?
-La Sede se estableció en la ciudad de Montevideo. Uruguay es un país que ha dado un salto cualitativo en las propuestas de comercialización internacional y eso nos da una seguridad que en el marco de las relaciones que mantendremos los que conformamos el Bloque BEYABI. El próximo 5 de noviembre, en Montevideo, tendremos el marco jurídico.
-¿Qué rol cumple el IEEC en esto?
-Todos conformamos el Bloque, por eso los roles se dan y se hacen efectivos de acuerdo a las actividades que desarrollamos cada uno como empresa; aún así, es de destacar que IEEC nos reporta su experiencia internacional en logística, que la tiene ganada por la excelencia de su trayectoria. Su director el ingeniero Ignacio Sánchez Chiappe, ha decidido emprender junto al Bloque, un proyecto enriquecedor en lo que es la capacitación, unida a la experiencia no menor en capacitación del Estudio Arbrok.
-¿Mantendrán o está previsto algún acercamiento con el Mercosur u otro organismo regional?
-Sí, es el Mercosur nuestro ámbito natural y todo lo que representa la integración de los países a través de sus gobiernos, también se refleja en la integración de los privados, a través de, por ejemplo, BEYABI. Tres grandes pasos del Mercosur son: Aranceles 0% para las mercaderías de los países signatarios, ya cumplido. Integración aduanera, mediante el acuerdo de Recife, en progreso constante. Mercado común con controles electrónicos eficientes-inteligentes y con menos papeles, en progreso constante.
-¿Qué necesidades/deficiencias comunes advierten en la región y cuáles son los principales objetivos que llevaron a conformar este comité?
-La necesidad o la demanda del mercado hace que nazcan este tipo de bloques, como BEYABI. Las distintas etapas desde el producto terminado hasta el consumidor, lleva una cadena (suply chain) de acciones que no están coordinadas, una deficiencia en la información correcta, para que se formen los precios correctos de los productos dentro de la cadena. Nosotros, como BEYABI podemos hacerlo; es más, antes de decidir darle el marco jurídico, hemos comprobado nuestro funcionamiento como bloque coordinador y prestador de servicios.
-¿Cuáles son las prioridades que encararán?
-Una prioridad y sello de BEYABI es la seriedad, porque quien requiere una información o una orientación está ante una necesidad y esto es lo que venimos a llevar adelante. La capacitación es un área de BEYABI que apunta a formar, a capacitar, con ética comercial y profesional; cambiar la ambigüedad por seguridad de las respuestas que damos, a quienes no están dentro de la cadena de comercio internacional. No todo vale en los negocios, entendemos que como seres humanos realizamos transacciones y por eso queremos que sobre todo los jóvenes sepan que negociar, comercializar con parámetros simples sinceros y dentro de un marco ético, nos hace con la práctica diaria, mejores personas.
-¿En la Argentina hay un potencial empresarial importante para abrirse al comercio exterior?
-Totalmente, Argentina es un país que admira a otros socios del Mercosur, pero tiene que cambiar un aspecto de su perfil, con un ejemplo trataré de graficar: Dilma Rousseff aseguró en su campaña que 500.000 pequeños agricultores y ganaderos serán favorecidos con subsidios, porque ellos conforman en su totalidad la comida de la mesa de los brasileños, siguiendo con un plan del presidente Lula. Nosotros tenemos estos establecimientos pequeños y totalmente aislados y dejados de lado. Sin embargo Brasil, los une en cooperativas. Argentina tiene un potencial increíble, pero tenemos que mirar más hacia el interior y apostar en nosotros.
-¿Hay otros países que estén por sumarse al bloque?
-Venezuela está invitada a sumarse y también Paraguay. Infelizmente nos sucede un fenómeno, que son las distancias geográficas, y las agendas de cada uno a esta altura del año. Pero BEYABI está comenzando y esperamos que en 2011, en la próxima Expologísti-k podamos decir que ya se han incorporado.
Redacción Expotrade
NG – 5/11/2010