Desde una Mesa multisectorial se avanza sobre la piratería del asfalto que hoy se revela con un rebrote en el robo de camiones para ´corte´.
Si bien la piratería que acecha a los camiones que transportan cargas no está en la cresta de la ola delictiva, es una problemática que repercute en la actividad y acapara la atención del sector. En este contexto, fue bien recibida la creación de una Mesa de trabajo que canaliza tanto las preocupaciones como las herramientas de prevención que pueden dar resultados favorables en el combate de este tipo de delito.
La llamada Mesa Nacional de Piratería, anunciada a fines de 2013 por el director Nacional de Investigaciones del Ministerio de Seguridad de la Nación, Edgardo Gibilisco, reúne un amplio abanico de actores del sector público y del privado, integrado por empresarios del transporte, de seguridad y seguros.
Es un nuevo ámbito que generó expectativas entre los transportistas que vienen participando “desde noviembre pasado, en reuniones de amplia convocatoria”, destacó Oscar Farinelli, responsable del Departamento de Fiscalización, Seguridad y Logística, de la Federación Argentina de Entidades Empresarias del Autotransporte de Cargas (Fadeeac).
En esos encuentros “cada sector expresa sus experiencias, las cuales permiten definir con mayor exactitud las zonas más sensibles, frecuencias, modalidades delictivas y mercaderías más buscadas. Esto es fundamental para establecer cursos de acción de índole preventivo”, detalló Farinelli.
Sobre las características que revela hoy este delito, especificó que “a través del seguimiento permanente de la situación, advertimos que la cantidad de hechos en robos de cargas en el último tiempo se mantiene estable, pero estamos observando un rebrote en el robo de camiones para ´corte´. Determinadas condiciones económicas entendemos que alientan la operatoria ilegal con autopartes. Esta situación desde luego ha sido planteada ante las autoridades”.
Piratas conservadores
“Desde hace cuatro décadas la piratería del asfalto viene operando en nuestro país, generando un problema muy serio para la actividad, con distintos picos de ocurrencia. Hoy se observa en general una tendencia a la baja, a pesar del importante crecimiento del parque automotor de transportes observado en la última década”, resaltó el especialista.
Describió que “los índices más altos se observaron entre 2002 y 2003. Esta situación motivó reacciones muy concretas por parte del Estado, que también fueron acompañadas por las agencias de seguridad privada -que observaron una mayor demanda- interactuando con las fuerzas de seguridad, a través de acompañamientos y seguimiento satelital a los transportes. Esa firme decisión permitió en poco tiempo reducir aquella descontrolada cantidad de hechos”.
Farinelli señaló que las bandas no se han desarrollado en los últimos años: “No se observa una innovación en el modus operandi de estas organizaciones, más allá del nivel tecnológico y alcance de los inhibidores que utilizan para cortar las comunicaciones y señales del transporte”.
“No obstante -completó- las empresas de seguridad privada han ganado un espacio importante en la custodia, en la prevención e, incluso, en la investigación. Por eso es fundamental el trabajo conjunto con las fuerzas policiales y la justicia y, en este contexto, la intervención de las fiscalías temáticas se torna indispensable”.
“El rol específico de esas fiscalías especializadas amplió y profundizó los cursos de investigación de estos delitos. En la provincia de Buenos Aires vienen teniendo una significativa importancia para desalentar la piratería; importantes estructuras delictivas fueron desarticuladas a través del trabajo de los fiscales”, sostuvo.
Teniendo en cuenta que “la inseguridad constituye un tema de análisis y preocupación permanente”, Farinelli celebró que, aunque todavía falte “mucho por sumar, están comprometidos en la Mesa de Trabajo fiscales especializados; representaciones policiales de la Federal, Metropolitana, de la provincia de Buenos Aires y de Entre Ríos; Interpol; Superentendía de Seguros; cámaras empresarias; la Asociación Internacional de Investigadores del Robo de Autos (IAATI), y gerentes de seguridad de empresas que aportan sus conocimientos al objetivo común de neutralizar el delito”.
Escenario regional
Oscar Farinelli destacó que la Argentina “dentro del Mercosur es el único país que ha generado acciones concretas y específicas contra la piratería del asfalto y ello permite desde el sector privado dar pronta respuesta y contención a los requerimientos de los estados limítrofes. Una situación que es reconocida”.
Acerca del nivel de delitos en la región, dijo que “resulta muy difícil establecer un comparativo, considerando los diferentes parámetros en cuanto a superficies, kilómetros en rutas, cantidad de transportes. Pero, como medida referencial, podemos estimar que la Argentina sufre el 10 por ciento de la ocurrencia de hechos comparado con Brasil”.
NG-29 de abril 2014 / Fuente: Redacción Expotrade-Suplemento Transporte & Logística, diario La Nación