Camiones de basura con mejores recorridos

El ministerio del Interior encargó a Ciencias Exactas y Naturales de la UBA un proyecto para optimizar la recolección de residuos.

La Secretaría de Asuntos Municipales del Ministerio del Interior y Transporte de la Nación viene trabajando conjuntamente con la Universidad de Ciencias Exactas y Naturales de la UBA para elaborar un estudio que permita optimizar los recorridos de los camiones de basura y, en consecuencia, bajar los costos del material rodante y del combustible utilizado.

Ignacio Lamothe, secretario de Asuntos Municipales del Ministerio del Interior, destacó que el objetivo principal pasa por alcanzar a cubrir a la población, más que bajar el costo del servicio. El proyecto que se está analizando comenzaría a aplicarse en cuatro ciudades del país: Bariloche, Concordia, Salta y San Miguel de Tucumán.

María Eugenia Martini, intendenta de San Carlos de Bariloche, explicó que la ciudad cuenta con 27.500 hectáreas de parques nacionales y la población alcanza los 150 mil habitantes, pero que el esquema de la recolección no ha cambiado a pesar de que se han ido agregando circuitos. "Nuestro objetivo es saber dónde estamos parados porque no tenemos un estudio serio hecho en relación a los recorridos”, afirmó Martini.

Si bien en la ciudad patagónica la recolección de basura está a cargo de la municipalidad, en 2012 la situación fue crítica porque faltaban camiones: sólo seis estaban en condiciones. “Entramos en un préstamo con el Banco Interamericano de Desarrollo por 65 millones de pesos para tener una planta de clasificación de residuos, rellenos sanitarios y mediación del vertedero que se encuentra en la ruta 40, en la entrada de la ciudad. Además de la recolección normal hacemos operativos en algunos barrios con retroexcavadoras, para sacar la basura que se deja tirada en las esquinas”, apuntó la intendenta a quien el problema de la recolección la llevó a recurrir a los profesionales de la UBA.

En Tucumán, el problema de la basura sigue siendo una asignatura pendiente que debe ser superada cuanto antes. En efecto, hay que destacar que, de las 93 Comunas Rurales de su territorio, sólo una dispone de tratamiento de los residuos, el proyecto de la Facultad de Exactas viene a mitigar la problemática. Así, el Jardín de la República se prepara para implementar el plan elaborado por los especialistas de la UBA, que le permitirá reducir costos y optimizar el servicio.

El conurbano bonaerense tampoco escapa de las dificultades para mantener las calles limpias. Meses atrás, la localidad de Quilmes fue noticia por los fuertes cruces entre su intendente Francisco Barba Gutiérrez y Pablo Moyano, secretario general adjunto a Camioneros. Finalmente, se municipalizó el servicio y el partido sureño evitó una renovación contractual que hubiese llevado el canon de $14 millones mensuales a $20 millones, con lo cual Quilmes prevé que ahorrará $6 millones mensuales y $72 millones anuales.

Los diez municipios en los que opera la empresa de recolección de residuos Covelia (Lomas de Zamora, Pinamar, Escobar, Lanús, San Martín, Tres de Febrero, Bahía Blanca, San Miguel,Merlo y Esteban Echeverría) podrían ahorrar más de $700 millones en un año con la municipalización de la actividad, en sintonía con la experiencia del partido bonaerense de Quilmes.

En 2008, el Ente de Higiene Urbana firmó un acuerdo con la UBA para realizar un estudio que optimizara los recorridos de los camiones de residuos en la Ciudad de Buenos Aires, pero no existió un compromiso de utilización de los resultados. El estudio se hizo en la zona sur que está en manos del Estado porteño. Según Durán, se demostró que se podían potenciar los recorridos con un ahorro importante, pero no se llevó a la práctica.

Para el legislador del MST, Alejandro Bodart, si la Ciudad estatizase la recolección de basura, se ahorraría más de 2 mil millones de pesos al año. “El costo del servicio estatal es de 72 mil pesos anuales por cuadra limpia, mientras que el servicio privado cuesta 174 mil pesos: un 142% más caro.

La problemática sobre la recolección y el tratamiento de los residuos atraviesa al país de punta a punta. Durán remarca el rol activo de las universidades con su entorno: “Es una obligación de la universidad pública estar cerca de los problemas reales de la gente y volcar los conocimientos”. No sólo participan alumnos y profesores de la UBA, sino que en cada uno de los cuatro municipios hay alumnos de las universidades provinciales. El objetivo es dejar conocimiento instalado en la zona.

NG-24 de junio 2014 / Fuente: Miradas Al Sur