Los puertos de la región demandan nuevas inversiones en infraestructura. En muelles, dragado y cadenas logísticas asociadas.
Los puertos de América del Sur necesitarán importantes inversiones para mejorar su infraestructura de manera de poder recibir los buques de gran tamaño que actualmente circulan por las principales rutas navieras del mundo. Esta es la conclusión de un informe dado a conocer por
El estudio fue presentado ante
Actualmente, los buques más grandes que recalan en los puertos de la región no sobrepasan los 8.000 Teus y se necesitarán importantes inversiones para aumentar la capacidad de las terminales marítimas, especialmente su profundidad. Esto incidiría, además, en la competitividad de los puertos y de las redes logísticas de la región.
El aumento en el tamaño de los buques obedece a la creciente demanda externa y a una tendencia mundial del comercio internacional de búsqueda de economías de escala y de densidad económica.
Según Antonio Prado, secretario Ejecutivo adjunto de
El funcionario advirtió que la brecha total de infraestructura (la distancia entre los requerimientos en infraestructura y la provisión efectiva de la misma en las áreas de transporte, energía, telecomunicaciones, agua y saneamiento) en toda América latina asciende a cerca de u$s 170.000 millones anuales hasta 2020, lo que representa poco más del 5% del PIB regional.
En la sesión inaugural de
En el encuentro, que por primera vez se realizó en América del Sur, participantes de 40 países con el fin de analizar el sector marítimo y portuario de América latina y el mundo y su papel clave como facilitador del desarrollo. Para ello, se reunieron en más de 30 sesiones y mesas redondas en las que discutieron unos 100 trabajos presentados a la conferencia.
Asimismo, por primera vez en la historia de
NG 06/01/2012
Fuente: T&C-El Cronista