Closs, diagnóstico y proyecciones

El gobernador Maurice Closs, advirtió sobre el nuevo escenario logístico que le depara al transporte de carga.

«Toda la región de Latinoamérica tiene una alta incidencia del transporte». Quien lo afirma dirige hoy la provincia de Misiones, pero antes que nada, acredita una amplia experiencia previa dentro de la empresa transportista que pertenece a su familia y desde esa baquía advierte que «más allá de ser camioneros, hay que tratar de ser conceptuales, de ser transportistas especialistas en todo lo que tiene que ver con la logística, porque esto inexorablemente se va a ir adaptando».

Para ejemplificar sus dichos, Closs se refirió a la «inversión fuerte del Estado en los últimos años en los ferrocarriles. Hoy está brindado mucho al área metropolitana en pasajeros, pero va a profundizarse, y está bien que así sea», afirmó ante un auditorio conformado por transportistas de diferentes puntos del país, durante el último Consejo Federal convocado por la Federación Argentina de Entidades Empresarias del Autotransporte de Cargas (Fadeeac) en Puerto Iguazú.

Al reconocer que «ésta es una de las actividades que necesitan mucho de infraestructura», destacó lo realizado por su gestión y por el gobierno nacional, aunque señaló que «quedan muchas cosas pendientes. En la provincia de Misiones se hicieron las terceras trochas y estamos haciendo las autovías. Se está uniendo trasversalmente cada una de las rutas. Provincias más, provincias menos, hubo un importante volumen de inversión», evaluó.

Temas pendientes

Entre lo pendiente, fue tajante al considerar que «son una vergüenza los centros de fronteras que tenemos, (por ejemplo) en Puerto Iguazú. Es un desquicio que en los próximos días estemos por inaugurar la Ruta 27, una ruta que conduce a la nada, hacia la zona de Paraíso, que une con la que construyó Lula (da Silva, ex presidente de Brasil, en San Miguel Oeste, estado de Santa Catarina) antes de terminar su mandato».

«Esa ruta fue hecha de forma estratégica -prosiguió- porque acorta más de 100 kilómetros el eje San Pablo-Rosario-Buenos Aires, y que nosotros no hayamos logrado que ni la Argentina ni Brasil entiendan que pusieron fortuna, probablemente se invirtieron entre ambos países más de 200 millones de dólares, pero que no hay centro de frontera».

Closs amplió que «este problema está en todos lados. Hace a la competitividad de ustedes (dirigiéndose a los transportistas), a la calidad del servicio, a la comunidad, al chofer que está en la zona de frontera y no tiene dónde parar. Son temas pendientes en términos de infraestructura».

También le dedicó un ejemplo al tema puertos y dijo que «todos las provincias del norte tienen enormes dificultades para operar, porque no tienen contenedores, no tienen carga, no tienen barcazas. Algún día esto se va a corregir. Muchos dirán que hay que hacer funcionar el puerto. Pero un puerto no funciona de la noche a la mañana, porque hay que coordinar el funcionamiento del contenedor, la carga, la barcaza. Las tres cosas hacen que eso no pueda arrancar, pero probablemente, en esta coyuntura vaya siendo más competitivo para la actividad.

Dos dígitos

La pérdida de rentabilidad en el sector transportista también fue abordado por el mandatario provincial, invitado especial al último Consejo Federal de Fadeeac. «Posterior al colapso del sistema financiero internacional (2008-2009) lo que se visualiza es una pérdida de rentabilidad en la actividad del transporte, que se acentúa en los dos últimos años. Una pérdida de rentabilidad con niveles de actividad aceptables», estimó.

«Es el transporte una de las actividades que más le cuesta sortear este tiempo, sencillamente porque le corre atrás de la inflación», describió Closs, al apuntar que el combustible subió casi el 50%. «Para una empresa de combustible que haya inflación puede ser hasta un buen negocio. Ahora, el transporte no tiene el precio del mostrador; el transporte discute cada viaje en sus contratos», advirtió.

El gobernador aventuró que «lo más probable es que la inflación se mantenga estable en estos niveles hasta finales de 2015. Los problemas de rentabilidad creo que todos deseamos que eso tenga que ver con la coyuntura del país, que crezca la actividad y que la curva de la inflación se empiece a mesetarse”, si bien opinó que esto no se puede lograr de golpe, sino que «hay que acostumbrarse a tener un sesgo inflacionario de dos dígitos, por lo menos dos años más».

«Uno espera también que esta coyuntura no cambie en grandes números y a grandes rasgos a lo que está hoy. En estos parámetros se va a mover la macroeconomía hasta 2015; la inflación va a estar en estos niveles actuales, el tipo de cambio no lo puede tocar el gobierno» y además «no hay grandes expectativas en cuanto al crecimiento económico a nivel mundial».

NG 30 de diciembre 2014 / Fuente: Redacción Expotrade-Suplemento Transporte & Logística, diario La Nación