Informe: Contaminación sonora

Se hace ruido al andar. Para bajar el nivel de ruidos en las calles porteñas se necesitan colectivos y camiones menos contaminantes y conductores más responsables.

 

A los camiones y colectivos se les adjudica el mayor protagonismo en la contaminación sonora de la vía pública y el incremento del tráfico en la Ciudad de Buenos Aires obliga a profundizar medidas, aunque los datos de la realidad delatan dificultades para concretar la necesaria renovación del parque automotor. La incorporación de algunos buses híbridos a mediados de este año son por lo menos una señal de que algo irá cambiando, mientras se encara un diagnóstico de cada zona para rediseñar la red de transporte, intentando que Buenos Aires deje de ser la ciudad más ruidosa de la región y la cuarta en el mundo, como lo observa la Organización Mundial de la Salud.


El nivel acústico en las calles porteñas, que hace treinta años oscilaba entre los 50 y 60 decibeles, hoy ronda los 70, a pesar de que las tecnologías aplicadas han venido reduciendo los ruidos que genera el transporte, especialmente en la propulsión y la interacción neumático-piso. “En el ruido de inyección y del escape trabaja el fabricante del motor y del vehículo, con silenciadores cada vez más sofisticados y componentes interiores que encapsulan las partes ruidosas. Los fabricantes de neumáticos optimizan los dibujos, su geometría y compuestos”, apuntó Gustavo Castagnino, directivo de Mercedes-Benz.


“La insonorización se tiene en cuenta en las innovaciones, porque es un requerimiento legal para la homologación en los países productores y en los destinos de exportación”, amplió Juan Carlos Olivieri, director General de la división Truck & Bus de Volkswagen, mientras que Rodolfo Velasco, responsable de Ingeniería de Iveco, subrayó que “en cada nuevo desarrollo se ataca celosamente cada uno de esos componentes” para lograr la mayor disminución posible de ruidos.


La antigüedad del parque es identificada por la mayoría de los consultados como el principal problema. Patrick Petitjean, vicepresidente de Renault Trucks, puso un ejemplo: “Para darse una idea de esta realidad puede destacarse que doce camiones Premium Lander 440 que vendemos hoy, de 80 decibeles, emiten igual ruido que un solo camión anterior a la aplicación de normas de ruido”.


Los que más ruido hacen son los colectivos; bastante más que los camiones, y la única forma de trabajar sobre la polución sonora es renovando flota. Pero la legislación argentina favorece la tenencia de vehículos viejos, porque por estos se pagan menos de seguros, etcétera.Acá no hay incentivos para renovar” vehículos, expresó Guillermo Hughes, gerente de Scania.


En el rubro buses, la terminal local TATSA, “en alianza con la empresa global EATON, fabricó los primeros buses para el transporte urbano de pasajeros con motorización híbrida diésel-eléctrica. Durante este año se fabricarán en la Argentina cinco unidades prototipo, para luego establecer un plan de producción de veinte adicionales”, anticipó Laura Kirij, directiva de la automotriz.


Límites y responsabilidades

Desde la Federación Argentina de Entidades Empresarias del Autotransporte de Cargas (Fadeeac) precisaron que, de acuerdo con la ley nacional 24.449, “la secretaría de Recursos Naturales y Ambiente Humano tiene la facultad para aprobar las configuraciones de modelos de vehículos automotores en lo referente a emisiones de gases contaminantes y nivel sonoro, al momento de hacer la revisión técnica obligatoria. Cuando excede los límites establecidos se envía el vehículo para su reparación y/o incorporación de silenciador en el escape”, explicaron.


El límite máximo fijado en la Argentina es de 80 db en vehículos 4X2 y 82 db en los 8×4. El mayor valor tolerado es de 91 db para vehículos con peso máximo mayor de 12 toneladas. No obstante, el ingeniero Gerhard Jacobi, de Volvo Trucks & Buses, advirtió que “una ciudad más silenciosa no se limita a que los vehículos cumplan con el procedimiento actual de medición, porque éste considera características de los motores que no se muestran en el tráfico urbano real. Por lo tanto, un nuevo método se aplicará en Europa a partir de 2014 y creemos que esto será seguido en América del Sur”.


Los fabricantes de neumáticos remarcan su aporte en las tecnologías que aplican, como en el caso de Fate, “garantizando un mínimo nivel de ruido y vibraciones”. Goodyear pone el acento en las pistas de prueba en las que evalúan sus productos y en Dunlop recomiendan “revisar el silenciador y la presión de los neumáticos para evitar
vibraciones y ruidos innecesarios; así como respetar los límites de velocidad (a mayor velocidad, mayor ruido); evitar aceleradas, frenazos bruscos y el uso de la bocina”.


Mapa de ruido

El ministro de Ambiente y Espacio Público porteño, Diego Santilli, anunció este mes que se confeccionará un mapa de ruido de la Ciudad de Buenos Aires que “permitirá la planificación urbana” y que comenzará por la comuna 4 (Barracas, La Boca, Nueva Pompeya, Parque Patricios) y la 13 (Belgrano, Colegiales, Nuñez). Para su realización, dijo que su área cuenta con “un software alemán de última generación” y con veinte terminales de monitoreo inteligente en todo el distrito, de las cuales “doce ya están en pleno funcionamiento y ocho en calibración".


Redacción Expotrade

NG – 02/06/2011

Fuente: Suplemento Transporte & Logística-Diario La Nación del 31/05/2011