Cruceros: Un desafío para Sudamérica

El sector crucerístico desplegó la semana pasada todo su potencial de futuro para Sudamérica en la Seatrade South America Cruise Convention, en São Paulo (Brasil). Reclamaron más infraestructura, regulaciones claras, menos trámites y costos razonables. Hubo una fuerte presencia Argentina.


La primera edición de Seatrade South America Cruise Convention, que tuvo lugar del 30 al 31 de mayo en São Paulo, que reunió con representantes de las principales navieras de cruceros, reveló los desafíos del sector, entre los cuales se priorizaron cuestiones relativas a los costes portuarios y las infraestructuras, que serán fundamentales a la hora de aprovechar las oportunidades que la región ofrece a la industria crucerística, destacaron desde la organización.


El director ejecutivo de MSC Cruceros, Pierfrancesco Vago, sostuvo que las cifras del tráfico de cruceros en Sudamérica son “asombrosas”, pero destacó también la miríada de desafíos a los que se enfrenta el sector. Entre ellos, aludió a la excesiva burocracia, a la cambiante legislación y a la escasa calidad de servicio de las terminales de pasajeros.


El presidente de Royal Caribbean International, Adam Goldstein, indicó igualmente la necesidad de abordar los problemas para que Sudamérica alcance su potencial en la industria de cruceros, y destacó la gran cantidad de atracciones con que cuenta Sudamérica, tanto en sus costas como tierra adentro, entre ellas sitios como Machu Picchu o las Cataratas de Iguazú. En tanto, la naviera Costa Cruceros anunció que durante la temporada crucerística 2011/2012 un tercio de la capacidad total de tonelaje estará dedicada a Sudamérica. Su presidente, Gianni Onorato, apuntó a la posibilidad de que el sector crucerístico en esa región pueda mantenerse durante todo el año, como ocurre en el Mediterráneo.


Entre los retos de la región, mencionó los costos de pilotaje, el uso obligado de remolcadores en Chile y Perú, los costos de combustible en la Antártida, altas tarifas por provisiones y suministros, complejidades en el sistema de visas y los problemas de infraestructura. Goodwin, quien preside la Alaska Cruise Association, señaló que, al igual que Sudamérica, Alaska creció rápidamente hasta que aprobó aumentos de impuestos sobre pasajeros y otras regulaciones que contuvieron el crecimiento, el cual retornó cuando se redujeron los costos y ´las complicaciones relacionadas con las regulaciones.


Marcando una fuerte presencia argentina en la feria, estuvieron Héctor Ricciardolo (Puerto Madryn), Eduardo Pezatti (Mar del Plata), Oscar Vecslir (Buenos Aires), Gustavo De Robles (Ushuaia) y Jorge Falcón (Buenos Aires). Los puertos de Buenos Aires, Ushuaia, Madryn y Mar del Plata participaron con un stand de la organización que los nuclea, al igual que el Ministerio de Turismo de la Nación por intermedio del Improtur.


La Argentina también incrementó fuertemente su participación en ese segmento, tal como lo explicó el interventor de la Administración General de Puertos (AGP), Oscar Vecslir, quien expuso en este evento.Armadores representantes de todas las líneas de crucero que operan en la región sudamericana, de Brasil a Perú, expresaron sus puntos de vista y solicitaron una reducción general de los costos de operación.


Según afirma un informe de Abremar, entidad que agrupa a los armadores en Brasil, muchas veces un crucero de siete días tiene aquí un costo que duplica los costos europeos. Esto los hace dudar a la hora de elegir itinerarios. De todos modos, confirmaron que el fuerte atractivo paisajístico y particular de la región tracciona fuertemente para que se continúe con el crecimiento de los últimos años, aunque anticiparon que se corre el peligro de entrar en una meseta en ese incremento.


Oscar Vecslir destacó que los cruceristas argentinos llegan al 37% en la actualidad que. Esta cifra, sumada al 38% que representan los brasileros, hace que la región sea protagonista absoluta. El funcionario informó sobre las obras realizadas en la terminal Quinquela Martín que puede recibir conjuntamente cuatro buques de más de 200 metros de eslora y 12.000 pasajeros por día en Buenos Aires. En el caso de Mar del Plata, explicó que han decidido bajar los costos de Buenos Aires en un 20 % para los buques que después recalen en la ciudad balnearia.


Leonardo Boto Álvarez, director ejecutivo del Inprotur planteó la necesidad de consensuar con los protagonistas de la actividad de cruceros las modificaciones y las políticas comunes que sean necesaria para apoyar el sostenido crecimiento de esta industria.


El auge del país como destino de cruceros parece no tener freno: Para la próxima temporada, que se extiende de octubre a abril, se esperan 160 recaladas en la terminal Benito Quinquela Martín de Buenos Aires, un 17% más que las 137 del verano anterior, y se prevé el arribo de unos 420.000 cruceristas, contra los 357.400 previos, según datos de la Administración de Puertos de Buenos Aires.“La Argentina pasó de recibir en g
eneral 1,3 millón de turistas extranjeros en 2001 a 5,3 millones en 2010, consolidándose como primer destino de turismo extranjero de América latina.


Además, Buenos Aires se posicionó como primer destino de reuniones de Sudamérica; en este contexto de fuerte crecimiento del turismo y lo mismo sucedió con los cruceros. La temporada pasada había caído el número de recaladas en Buenos Aires, a 137, desde las 142 del verano 2009/2010. Sin embargo, esto no significó una disminución en la cantidad de pasajeros. “Pese a la reducción de arribos de barcos, hubo una mayor cantidad de cruceristas, ya que sumaron 357.400, frente a los 336.000 del año anterior, porque los buques fueron de mayor porte”, aclaró Oscar Vecslir, presidente del Puerto de Buenos Aires.


El problema es si la Argentina “está preparada para crecer en el futuro”, comentó Ricardo Amaral, CEO de Abremar. “Si bien tiene un gran crecimiento, hay desafíos que afectan al largo plazo. Los pasajeros del mundo buscan barcos grandes, con mayor entretenimiento, que tienen ciertos condicionamientos para ingresar a Buenos Aires por las hidrovías y el costo de acceso en el Río de la Plata”, comentó Adam Goldstein, CEO de Royal Caribbean.


Redacción Expotrade

NG – 13/06/2011

Fuentes: Veintepiés.com / Transporte & Cargo