Sistema de Pesaje Dinámico del Inti

 

El laboratorio de Desarrollo en Electrónica e Informática del Inti-Córdoba diseñó una balanza dinámica para el control de flujo de cargas y el monitoreo del tránsito en ruta.

Los costos logísticos son cada vez más tenidos en cuenta por los operadores del sector, a fin de hacer más eficiente las puntas de una cadena, con múltiples externalidades que la condicionan.

 

Un equipo del Laboratorio de Desarrollo en Electrónica e Informática del Inti-Córdoba desarrolló una balanza que permite medir en ruta el peso de cualquier categoría de camión, sin necesidad de que el conductor disminuya su velocidad o tenga que detenerse. Su peso se puede registrar marchando a la velocidad normal del tránsito.

El Sistema de Pesaje Dinámico de Vehículos (Balanza Dinámica) fue desarrollado con tecnología local por el Inti y Vialidad de la Provincia de Córdoba (que aportó recursos y apoyo para el proyecto) y funciona gracias a cuatro sensores instalados sobre la ruta, a un costado de la cinta asfáltica. Con la aplicación de un software especialmente calibrado se pueden realizar las conversiones y cálculos que son monitoreados en tiempo real mediante internet a una central de operaciones.

Según explica el responsable del Laboratorio, el ingeniero José Amado, el sistema permite, además de brindar los datos sobre el peso de los vehículos, obtener otros detalles importantes como ser el tipo de vehículo, la velocidad, el número de ejes y registrar la hora y fecha de los eventos: “Se está trabajando también en implementar la capacidad de sacar fotos a los vehículos que estén excedidos en peso -señaló- y que dicha imagen pueda enviarse a un puesto de control, donde será detenido el vehículo para su pesaje estático”.

El equipo que elaboró el proyecto (integrado además por Javier Jorge, Cristian Caniglia, Luis Chalimond y Daniel Puntillo) implementó un prototipo de laboratorio sobre el cual se han desarrollado las funciones principales. El puesto experimental fue totalmente construido con los sensores de presencia y de peso instalados en ruta y el bunker para alojar el equipo. Mientras que los primeros puestos pilotos podrán ser construidos en cualquier lugar de la ruta que se desea monitorear, y los primeros serían instalados en las rutas de la provincia de Córdoba.

“Ya se han recibidos consultas y muestras de interés de varias empresas y organismos estatales, por lo que se espera iniciar en los próximos meses la instalación de los primeros puestos, ajustar el equipo, dotarlo de confiabilidad y finalmente transferir la tecnología a las empresas para su producción. Los equipos que pueden conseguirse actualmente son importados y su costo es muy elevado. Además, al tener el know how en nuestro país, eso nos permite seguir desarrollando esta tecnología y adaptarla a las necesidades locales”, destacó Amado.

Toda la información que puede almacenar el sistema permite no solamente realizar estadísticas sobre el flujo de vehículos (transporte de cargas especialmente) y así calcular el daño y la vida útil de las rutas, sino también promover una acción preventiva, ya que al poder realizar una preselección de vehículos para su pesaje estático, facilita enormemente las acciones de control de cargas y sanciones por sobrepeso. Además, surgen algunas aplicaciones adicionales como la seguridad, ya que al conocerse el flujo de cargas puede hacerse una estimación de la peligrosidad de la ruta.

Diversos estudios realizados sobre el tránsito pesado y sus efectos en los pavimentos de la región agroindustrial de Rosario y Tucumán indican que la vida útil de la carpeta asfáltica, estimada en unos trece años, se ve reducida a sólo cinco. Si bien el equipo ha sido extensamente probado en campo, aún no se lo ha utilizado para realizar el análisis del flujo vehicular propiamente dicho, etapa que se iniciará con la concreción de los primeros puestos pilotos.

 


Fuente: Suplemento Transporte & Logístsica, diario La Nación-Expotrade