Con más demanda de centros premium, las constructoras tienen obras en ejecución y recurren a proveedores en el país.
El fuerte crecimiento de la construcción en los últimos años estuvo impulsado por diversos sectores, entre los que sobresalen el automotor, el autopartista, el de alimentos, la agroindustria, los hipermercados y supermercados mayoristas, la metalmecánica y el logístico.
La mayoría de los centros logísticos se localiza en la zona norte del Gran Buenos Aires. Sin embargo, ante el incremento del valor de los terrenos en esa región, la construcción fue extendiéndose al Oeste y al Sur. La evolución del sector de la construcción pudo observarse en la edición 2012 de Expo Logisti-k, en la que estuvieron los principales referentes.
"Las empresas constructoras son un buen termómetro de la actividad económica. Diversos sectores nos contratan para realizar obras, entre ellos, el industrial y el logístico. En ese sentido, el crecimiento en los últimos cinco años de la construcción de centros logísticos premium fue constante", explicó Luis Oyuela, presidente de Bautec, grupo que tiene 33 obras en ejecución y estima finalizar 2012 con un crecimiento del 40% respecto del año pasado.
Bautec cuenta con divisiones especializadas en estructuras, montajes y pisos. Sobre esta última, Oyuela destacó la reciente incorporación de tecnología. "Se invirtió en maquinaria, equipos y capacitación. También se adquirieron máquinas para reconstruir pisos con un grado importante de deterioro, que posibilitará refaccionarlos sin necesidad de demolerlos", indicó, y señaló que "las restricciones al ingreso de productos del exterior llevaron al grupo a trabajar con proveedores nacionales para reemplazar aditivos que se importaban de Japón y macrofibras de Italia".
La división CMP, que forma parte del grupo desde 2001, se dedica al diseño y la fabricación de estructuras metálicas y tiene su planta en Campana. Entre las ventajas de estas estructuras, Oyuela puso de relieve las cualidades "flexibles y livianas, con las que se aprovecha mejor el espacio al ganar en altura para el almacenamiento y el tiempo de terminación del trabajo es menor respecto de los sistemas tradicionales".
En tanto, en Cinter, firma asentada en Santa Fe, se registró un importante crecimiento de la demanda en los últimos años, en especial de empresas de minería, industriales, logística y agroindustriales, que incluyen construcciones portuarias en la zona de Rosario.
"Las compañías agroindustriales tienen diferentes necesidades de producción y almacenamiento; se hicieron centros para acopio de granos, fertilizantes y agroquímicos, plantas para elaboración de aceites y también se trabajó en puertos", explicó Martín Mauri, gerente de Contratos.
La empresa, que también tiene una planta en San Juan, fabrica estructuras metálicas y construye bajo el sistema llave en mano y, además, tiene un departamento de ingeniería para el desarrollo de sus obras. "En Cinter se realizan diversas tareas, entre ellas, diseño, ingeniería, fabricación, montaje. En fabricación de estructuras metálicas, la producción se duplicó respecto de 2008", señaló Mauri.
Agregó que "con estas estructuras construimos un hotel, estadios deportivos, centros logísticos, plantas industriales. El mercado creció a partir de los 90 y su desarrollo continúa". La compañía exporta estructuras a Uruguay, Brasil, Ecuador, Bolivia, entre otros países de América latina.
Por su parte, Hormetal, del grupo Ostapovich, con planta industrial en Garín, en la que fabrican las estructuras metálicas, registró un crecimiento del 30% en 2011. "Los últimos años fueron de un importante dinamismo, con pedidos de diversos sectores. Mientras el consumo siga alto se necesitarán espacios para producir y almacenar, por lo cual continúa la demanda de la industria, el comercio y la logística. Lo que se advierte es un retroceso en la demanda de proyectos por parte de inversores del exterior que tenían como objetivo construir para alquilar y girar las utilidades. Las restricciones en el mercado cambiario generaron incertidumbre", explicó Pablo Ostapovich, presidente de la firma.
La empresa invirtió en la compra de maquinaria para hacer estructuras y pisos, y el directivo señaló que exportan estructuras que fabrican en la Argentina hacia Uruguay y Brasil, donde tienen oficinas. Entre los cambios en la construcción, Ostapovich destacó "el avance de las estructuras de alma llena: son livianas, permiten mucha iluminación y ventilación. Y lo que se construye en la Argentina está al mismo nivel que en los países centrales. La evolución en el sector de la construcción fue importante en la última década".
A su vez, Roberto Mollo, gerente comercial de Hormetal, describió en una de las conferencias que ofreció durante la exposición que una de las tendencias en el mundo es la "construcción de edificios amigables con el medio ambiente" y sostuvo que esa tendencia "también llega al país". Agregó que en los últimos años creció la demanda de centros logísticos premium, en los cuales "se pide cada vez más altura de techos, superiores a los ocho metros, pisos resistentes a usos intensivos y cargas pesadas, instalaciones contra incendios, oficinas de soporte, entre otros, que aumentaron la calidad, eficiencia y seguridad de estos establecimientos".
Desde Ingeniería Bercé, donde realizan proyectos de obra para una amplia variedad de clientes, de empresas logísticas, hipermercados y plantas industriales, su gerente general, Luis Bercé, señaló qu
e "en el crecimiento de la demanda en los últimos tres años se destacan los supermercados mayoristas en el interior del país y las compañías agroindustriales, además de los centros logísticos". No obstante, dijo que "en los últimos meses se observa una desaceleración en la demanda, con proyectos entregados, pero con una ejecución que se posterga".
Fuente: Suplemento Transporte & Logística del diario La Nación