Diagnóstico: La logística de la confusión

El escenario del sector está enredado y la falta de un horizonte previsible sólo hace que los operadores se desorienten todavía más. No todos confían en que la dirección final que se tome sea auspiciosa

 

A la incertidumbre de los empresarios, de la que se sigue hablando, los analistas enfocados en el quehacer logístico agregan otro aditamento: confusión. Una confusión que perciben dentro de la propia actividad, pero que además los alcanza a ellos mismos, en cuanto a que no todas son coincidencias al describir el momento actual. Sobre todo cuando se refieren al contexto económico en el que se desenvuelve la cadena de distribución, algunos hablan de una recesión que otros no perciben. Sí comparten que el sector del transporte es el más afectado por estos días.

En Tecnologística Consultores advierten un cambio en el perfil del tipo de proyectos. "Esto varía según las épocas: están los que son más de inversión y los que apuntan a la búsqueda de eficiencia. Durante el año pasado ya había muchos proyectos de búsqueda de eficiencia y no tanto de inversiones", explicó su director, José Luis Losada.

"No vemos que haya caído la actividad de nuestros clientes; vemos un nivel de actividad que no ha crecido. Sí ha caído en la industria automotriz y lo que es autopartes", diferenció Losada.

Entre quienes participaron en la última Expo Logisti-k se sumó a este diagnóstico Sergio Selles, directivo de Layout Consultores, al señalar que "el almacenamiento no está tan resentido como lo está el transporte con la quita de subsidios".

Losada advirtió que si bien "es algo que las empresas tienen que hacer, la inflación no ayuda". "Entre nuestros clientes -continuó- tenemos operadores logísticos y están muy preocupados por mantener el precio, porque les suben los costos y en vez de buscar eficiencia están en negociaciones permanentes buscando precios."

También en Miebach Logística advirtieron que "el mercado en consultoría está muy basado en la optimización de redes logísticas. Hoy el cliente requiere empresas eficientes y uno de los principales ítems es el de remover las redes. Se ven empresas que funcionaban independientes que se están fusionando, por lo que estamos trabajando mucho en redes direccionadas a una logística global", apuntó su director, Fernando Balzarini.

Para este consultor el "cortoplacismo argentino típico" no ha mejorado, lo que generó un panorama de incertidumbre en el que los empresarios tienen "más para perder que para ganar, y entonces deciden esperar". También Losada apuntó: "Para que todo sea sustentable en el mediano plazo se necesitan inversiones que se hacen con un horizonte previsible y hoy es lo que más se carece".

Losada dijo detectar "bastante confusión", pero sin llegar a una recesión. "Por la actividad que tenemos no lo vemos", afirmó. Advirtió, no obstante, que la inflación abona la confusión y frena la inversión: "En un contexto inflacionario es más difícil evaluar la viabilidad de cualquier proyecto".

Selles estimó que "hay menos actividad económica en general y esto impacta en el movimiento logístico". Sin embargo, confió en que "el mercado interno se volverá a mover, porque hay una política de inyección de dinero que apunta en esa dirección".

Otras apreciaciones se escucharon entre los dadores de carga que participaron del Espacio Miebach Consulting en la muestra. Santiago López Novotny, gerente de Distribución de Embotelladora del Atlántico (Edasa)-Coca Cola, enfatizó que la "Argentina viene creciendo en estos últimos tres años" y señaló que están haciendo "mucha inversión en proyectos sustentables".

Alejandro Rodríguez, gerente de Logística y Distribución de la División Supermercados de Cencosud, describió que "en la década del 90 estábamos 30 años atrasados en lo que tenía que ver con centros de distribución e hicimos grandes avances".

Menos optimista que su colega, Rodríguez estimó que existe "un contexto de incertidumbre, donde el marco de financiación es terrible". No obstante, rescató que "en la región, la logística más desarrollada es la argentina". En cambio, para Balzarini, este liderazgo lo tuvo el país "hace tres años, y hoy ya no somos referencia".

En el nuevo escenario también incide la obligación de exportar para poder importar. "Muchas empresas no veían la exportación como algo prioritario, y ahora es una necesidad, al no contar con ciertos insumos [importados] que precisan para fabricar", observó Losada.

El directivo advirtió que "las empresas que están reemplazando las producciones importadas no tienen el know how, la expertise", aunque consideró que el nivel de calidad de los proveedores externos "se puede adquirir, porque no son cosas tan difíciles".

"Lo que se necesita es tiempo. Es un desafío y el que lo entienda primero va a sacar una ventaja competitiva respecto de otros. Si esta oportunidad perdura en el tiempo justifica la inversión. Creo que esa es la incógnita que hoy no tiene una respuesta clara", evaluó Losada.

Fuente: Suplemento Transporte & Logística-La Nación y Expotr
ade