En Mendoza buscan sustituir 4,5 millones de litros de gasoil por biodiésel

La idea es abastecer a fin de año a Vialidad provincial con biocombustible propio. Varios proyectos del ámbito universitario analizan alternativas viables para los combustibles fósiles.

 

En el Gobierno y distintos ámbitos académicos mendocinos buscan hacer posible el desarrollo productivo de biodiésel en la provincia. La mayoría de los proyectos arrancó en 2006 y luego de varios años de investigación muchos de ellos comienzan a mostrar resultados viables. Las pruebas pilotos y la experiencia de campo confirmaron algunas hipótesis y el sueño de remplazar combustibles fósiles por alternativas económicas y ecológicas.

Ambicioso, Alejandro Burlot, director de Energía, confirmó que el Gobierno quiere sustituir para fin de año 4,5 millones de litros de gasoil por biodiésel mendocino. “La idea es abastecer la repartición de Vialidad, que implica un gasto de 27 millones de pesos anuales. Vialidad es la segunda repartición del Estado con mayor consumo de gasoil. Seguridad es la más difícil de sostener: consume arriba de 6 millones de litros por año”, dijo el funcionario.

Remplazar el gasoil por biodiésel propio le da a la provincia beneficios en distintos sentidos: ganancia económica, compromiso con el medio ambiente e independencia en el abastecimiento. En definitiva permite la soberanía energética de la que tanto se habla. “Estamos avanzando pero para alcanzar nuestra meta es necesario hacer una gran inversión de rápida recuperación”, expresó Burlot. “Esperamos que este proyecto actúe como efecto multiplicador y que contagie a las empresas de transporte y al resto de la industria”, agregó.

El director de Energía resaltó que hay que lograr que Mendoza pueda contar estratégicamente con una fuente alternativa de combustible para hacer frente a los problemas de escasez. “Hicimos una primera experiencia en el Carrusel y luego se fijaron varios planes. Uno fue pensar en la posibilidad de que el propio Estado contara con una planta de biodiésel para alimentar a su flota de vehículos. Otro fue trabajar en el territorio con los productores para ver bajo una figura asociativa cómo destinar parte de la superficie, para sembrar colza y desarrollar pequeñas plantas de biodiésel”, dijo.

Actualmente desde la Secretaría apuestan a proyectos fácilmente aplicables y que se puedan poner en vigencia con rapidez. “No podemos estar estudiando 5 o 7 años, como han hecho diferentes equipos universitarios. Por eso intentamos basarnos en los proyectos que los centros de investigación ya desarrollaron con un alto nivel de profundización. Esto nos permitirá un nivel de transferencia y ejecución directo. Incluso, ya tenemos hasta un modelo de planta discutido con Dante Bragoni, titular del Instituto de Energía de la UNCuyo”

El funcionario confesó que dentro de los acuerdos y desarrollos en común con la universidad, en el presente están trabajando de modo experimental sobre seis vehículos de Vialidad y uno de la Dirección de Energía. Todos son de distintas dimensiones: autos, camiones y camionetas para empezar a probar distintos cortes de combustible y determinar el óptimo.

 “En esta primera etapa no estamos evaluando la producción. Estamos concentrándonos en lo experimental para determinar parámetros de corte óptimo en los vehículos del Estado. Ni bien tengamos estos resultados avanzamos en la siguiente etapa, la construcción de una planta propia”, aseguró Burlot.

En el Gobierno aclararon que no saben aún de dónde obtendrán la colza necesaria para la producción, pero manifestaron que este problema es menor, ya que así se traiga colza desde la Pampa Húmeda, los números cierran y son beneficiosos. “Muchos se largaron años atrás a producir colza pero no teníamos ni siquiera una sola planta de producción de biodiésel, ni maquinaria para cosecharla, además de los problemas hídricos.”.

“Ahora estamos enfocados en lo industrial, en cómo resolvemos el abastecimiento y en paralelo analizamos cómo sería la producción, pero con recursos hídricos no convencionales como la utilización de aguas residuales urbanas y cloacales”, describió el director de Energía y planteó además que el deseo es llevar adelante una propuesta integral y original que remplace a los combustibles fósiles.

NG – 10/09/2012

Fuente: Diario Uno (Mendoza)