El presidente de la Federación Argentina de Entidades Empresarias del Autotransporte de Cargas (Fadeeac), Luis Morales, destacó la importancia del convenio que la entidad suscribirá con la Fundación María de los Ángeles y La Casa del Encuentro, para que el medio millón de conductores de camiones que circulan por las rutas argentinas sumen su aporte para combatir la trata de personas en el país.
La firma del convenio se concretará este miércoles en la sede de Fadeeac, donde Morales recibirá a representantes de los actores involucrados en este acuerdo, entre los que se espera la presencia de Susana Trimarco, quien creó la Fundación María de los Ángeles, a partir del secuestro y desaparición de su hija, en abril de 2002; de la Casa del Encuentro, entidad que brinda asistencia a las familias víctimas de las desapariciones de mujeres por las redes de trata, y de la embajada de los Estados Unidos en la Argentina, que colaboró poniendo a las partes en contacto para concretar la iniciativa.
En ese acto se presentará el video “Las rutas de la trata” en el auditorio de Fadeeac, el cual será incluido luego en los cursos de capacitación obligatoria que realizan los choferes de camiones, por considerar que las rutas son un lugar de tránsito ineludible para el traslado de las víctimas de la trata de personas.
Morales destacó que la Federación “se sumó a este proyecto con la expectativa de que poner a disposición la estructura que tenemos desarrollada en todo el país será un gran aporte para llegar en forma directa e instruir en esta problemática social a los conductores de camiones que se capacitan anualmente en nuestras aulas”.
“Al finalizar el módulo obligatorio de capacitación se les proyectará a los choferes el video sobre trata, con el propósito de transmitir no sólo valores relacionados con la profesión, como es la seguridad vial, sino además inculcar la responsabilidad que tenemos todos, como parte de la sociedad, para avanzar contra este tipo de esclavitud”, enfatizó Morales.
El video formará parte de un módulo obligatorio de capacitación, cuyo objetivo es ayudar a los camioneros a identificar el delito y alentar las denuncias de estos testigos, cuyo testimonio resultará valioso para combatir este flagelo. En “Las rutas de la trata” y bajo la consigna “Ellos tratan, nosotros podemos”, se relatan tres historias reales, se brindan pautas y se derriban mitos alrededor del tema.
El dirigente empresario amplió que, como este sector del transporte “emplea a más de 540 mil trabajadores, entendemos que esta acción servirá para que se propague entre las familias, los colegas y amigos, un mayor conocimiento de qué es la trata y cómo operan las redes”.
Con ese propósito, remarcó que a partir de este convenio, la Fundación Profesional para el Transporte (FPT), que es el brazo académico de Fadeeac, ofrecerá “más de 200 aulas ligadas a las 45 cámaras de base distribuidas en todo el país, como contribución para combatir este flagelo, considerado el tercer delito más rentable del mundo, luego del tráfico de armas y de drogas”.
NG 24/09/2012
Fuente: Suplemento Transporte & Logística, diario La Nación