Tendencias logísticas hacia 2025

Prevén fuertes y veloces cambios en la cadena de suministros en capacitación, infraestructura, tecnología, sustentabilidad y comercio electrónico.

 

De acuerdo a las estadísticas presentadas por el Grupo Miebach, que tomó como fuente a la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) el total de inversiones en Latinoamérica, en el periodo 2010-2011 subieron un 8%, alcanzando una cifra global de 94.000 millones de dólares. En esa tabla de inversiones Brasil representa un 43%, Chile un 12%, Colombia un 10 %, y Perú y la Argentina se sitúan en un 5%, lo cual indica que habrá que redoblar el esfuerzo si de aquí al 2025 el país no quiere perder el tren de los que se quieran adaptar y crecer a la par del mundo que viene.

El interrogante es saber cuál y cómo será ese mundo que hoy tiene a Europa sumergida en una profunda crisis, a los Estados Unidos saliendo muy lentamente de una fuerte recesión y al gigante asiático que tracciona la atención de los cinco continentes, pero que muy pocos logran entender. En ese camino sin balizas habrá algunos ejes que no se podrán saltear: anticiparse a generar la capacitación y el entrenamiento del capital humano adecuado; estar atentos a la tecnificación aplicada al hard y el soft; los cambios en infraestructura; el concepto de sustentabilidad; y la masificación y novedades que se produzcan en el comercio electrónico.  

“La logística maduró y viene tomando escala como una especialidad de uso masivo”, señaló durante el último seminario que ofreció el Grupo Miebach Consulting en Buenos Aires, su managing director, Fernando Balzarini, anfitrión de este tradicional encuentro anual en el que participó el fundador y presidente de la consultora, Joachim Miebach.

 Además de los puntos señalados, Balzarini destacó  que la mega obra en el nuevo Canal de Panamá va a modificar el esquema del transporte marítimo, mientras que a nivel regional y local se potenciarán los polos industriales y logísticos, “pero con una premisa de sustentabilidad, interconectividad y de redes multimodales que hoy ya no pueden ser ajenas a los centros de distribución”.

En relación a la situación del transporte y la logística en la Ciudad de Buenos aires, el subsecretario de inversiones Carlos Pirovano destacó durante ese encuentro la necesidad de pensar un Máster Plan de Logística que incluya una norma de buenas prácticas y que ésta a su vez brinde beneficios impositivos a quienes cumplen con la ley. Destacó que las tendencias en las grandes zonas urbanas son a conformar unidades de consumo y zonas extensivas de producción, señalando que la Ciudad de Buenos Aires no es ajena a ello.

Pirovano explicó también los alcances que tendrá el Centro de Concentración Logística, un proyecto elaborado en colaboración con la Federación Argentina de Entidades Empresarias del Autotransporte de Cargas (Fadeeac) que tendrá lugar en un predio de 37 hectáreas lindero al Parque Roca, y que contará con 160 mil m2  de depósitos, plaza de maniobras, estacionamiento y servicios, con el que se espera cubrir el 30% del tránsito de camiones que afecta a la Ciudad. La concreción de este proyecto demandará 100 millones de dólares y albergará a 200 empresas.

Cómo diferenciarse

Por su parte Jorge Motjé, CEO del Grupo Miebach, explicitó de qué se trata la excelencia en la supply chain, cómo se mide (el benchmarking como herramienta) y por qué se la necesita como una manera de diferenciación competitiva, en una situación de alta volatilidad de la economía y una mayor complejidad de la cadena de suministros que se internalizan cada vez más.

“La excelencia en la supply chain no es sólo eficiencia en las operaciones, sino que va más allá; es como definir una estrategia y ser capaces de gestionar la complejidad y reducirla, a partir del conocimiento de los costos. ¿Cómo están compitiendo estas compañías? Compartiendo plataformas comunes, con amplitud de surtidos, pero esto a su vez añade mucha complejidad. Y una estrategia básica para gestionar la complejidad es la segmentación”, detalló Motjé.

Otros aspectos señalados por el CEO para buscar la excelencia en la supply chain son la gestión e integridad de datos. Esto es algo en lo que pocos reparan, pero los datos tienen que estar ahí y es fundamental entender su utilidad; la gestión de personas y liderazgos; la alineación de sistemas de incentivos; la gestión de riesgos e indicadores que permite buscar la mejora continua, de manera independiente de la competencia.

“Para lograr eficiencia y calidad en las operaciones -agregó el especialista- no hay que olvidar y se puede concluir que el benchmarking es una herramienta útil si se interpretan correctamente los datos. Lo importante es lograr una excelencia sostenible en el tiempo de la cadena de suministros y la mejor forma de mejorar es estableciendo un modelo de referencia que permita evaluar la situación de partida, definir el siguiente nivel de mejora y constatar la mejora conseguida”.

Al referirse al sistema Lean de producción, Joachim Miebach describió las ventajas que el mismo puede desarrollar en la logística, en las llamadas “estaciones de trabajo”, en las operaciones “cero defectos”, en la automatización, reabastecimiento y colocación, y en la programación de la operación. En la esencia del Lean, los trabajadores y los empleadores deben regir las operaciones a partir de su lógica, y la logística debe ser simple, transparente y fácil de entender.

Proyecciones

-M
ega obras en el Nuevo Canal de Panamá cambiará el panorama marítimo internacional.

-Se multiplicará la construcción de polos industriales y logísticos.

-El diseño y construcción de redes multimodales conectarán los distintos nodos productivos y de consumo.

-Las redes logísticas serán cada vez más complejas y especializadas. Se espera un fuerte crecimiento del outsourcing y se reforzará el concepto partnership.

-Masiva utilización de la tecnología global de comunicaciones disponibles.

-El “cloud” vino para quedarse.

-Customización masiva, con producción global.

-Se abaratará el acceso a la tecnología (un robot es hoy 30% hardware y 70% software).

-La complementariedad de las aplicaciones Lean y Green como factores de competitividad.

NG-Redacción Expotrade

(publicado en el suplemento Transporte & Logística-Diario La Nación)

27/11/2012