Quieren incorporar los biocombustibles a la matriz energética nacional

 El gobierno argentino procura que la producción de biodiésel priorice el abastecimiento interno para permitir un gradual reemplazo de los combustibles de origen fósil y su incorporación a la matriz energética nacional.   

"Ahora el mensaje es “menos a la exportación y más al mercado interno”, ése es el gran desafío para el sector, al igual que el de subir los bio a la matriz energética", dijo el coordinador Nacional de Biocombustibles, Javier de Urquiza, en declaraciones periodísticas.

El funcionario participó el martes en Avellaneda, Departamento de General Obligado, en el noreste de la provincia de Santa Fe, de la II reunión anual de la cadena de valor de los biocombustibles, que reunió a los más importantes referentes del sector.

De Urquiza destacó “el hecho de reconocer cómo creció este sector en el marco de las políticas públicas delineadas por el ex presidente Néstor Kircher, que propició la sanción de la Ley 23.093 que le dio marco; y continuadas por la actual mandataria Cristina Kirchner, sumado a la propia decisión empresarial de ir creciendo en la producción de biocombustible".

En sólo cuatro años, Argentina se ha convertido en el primer exportador mundial de biodiesel y el tercer productor mundial, al tiempo que viene registrando un fuerte crecimiento en bioetanol. El corte de bioetanol está hoy en el orden del 3%, y el sector confía cumplir en 2012 con el cupo de corte de 5 por ciento para las naftas que fija la ley.

El bioetanol produce 120 mil metros cúbicos y tiene una proyección de 180 mil metros cúbicos, sumando 218 mil metros cúbicos de maíz para llegar a un corte de 7 por ciento el año próximo. Las inversiones del sector, entre las realizadas y las anunciadas desde 2007 a la fecha, rondan los 900 millones de dólares, para cumplir con una meta de producción de 7 millones de toneladas para el 2015, según precisiones de Roberto Urquía, de Aceitera General Dehesa.

El segundo eje de esa reunión, para de Urquiza, fue el mensaje del ministro de Planificación, Julio De Vido, quien señaló a los empresarios que "los biocombustibles son parte real de la matriz energética nacional". El funcionario consideró que "hay que ponerse a la misma altura de las otras ofertas energéticas, y hacer valer a los biocombustibles como una energía para el uso interno nacional".

Actualmente se producen 2.400.000 toneladas de biodiésel, de las que 800.000 van al mercado interno (para el corte de gasoil al 7%) permitiendo sustituir importaciones de gasoil por 900 millones de dólares, y 1.600.000 toneladas a la exportación. Entre 2012 y 2013 está previsto incrementar en 1.100.000 toneladas la producción de biodiésel, y "la idea es volcar 800.000 al mercado interno", indicó.