Porpora Hnos proyecta ampliar su producción

Con nuevas  inversiones para este año, Porpora Hnos prevé poner en marcha otra célula robotizada e inaugurar una nueva área de expedición y telemarketing iniciada en 2012.

 

Especialmente destinados a ómnibus y camiones de prácticamente todas las marcas que circulan en el país, y otras que exportan, Porpora Hnos fabrica extremos y barras de dirección y suspensión (barras tensoras y sus componentes) para línea pesada, en el mercado de reposición. “Nuestros productos son 100% de producción nacional y el 85% con componentes fabricados dentro de la planta”, destacó Abel Porpora, en una entrevista con Revista Fadeeac.

¿Cuáles son las características de la infraestructura actual de Porpora Hnos?

Abel Porpora: Contamos una planta de más de 5000 m2; el 80% de las maquinarias y la tecnología para fabricar completamente tanto el extremo como las barras lo realizamos dentro de la empresa, como forja propia, granalladora, tornos CNC, máquinas conificadoras y dobladoras con CNC , control de fisuras al 100% , Inyectora (para la elaboración de los guardapolvos de los extremos), entre otras herramientas.

¿Cómo está conformado su plantel de recursos humanos?

AP: Está formada por su plantel directivo, tres gerentes de Área , jefe de Área , sub jefe y más de treinta funcionarios capacitados para su rol específico.

¿Los hermanos están al frente de la firma?

AP: Es una pyme familiar formada por su fundador y presidente honorario,  Oscar Porpora, y sus tres hijos Abel, Cecilia y Mauricio (que conducen las gerencias de las áreas Comercial, Administrativa e Industrial, respectivamente).

¿Cómo es su red de distribución local y en el exterior?

AP: Nuestros productos son distribuidos en mayor parte por distribuidores nacionales y locales  donde abarcamos más del 70% del país y, a la vez, atendemos a grandes mostradores.

¿Cuáles son los principales rubros de transporte que atienden?

AP: Fabricamos tanto para ómnibus de corta y larga distancia, como para camiones de gran y pequeño porte, llegando también a cubrir algunos modelos de utilitarios como Daily y Sprinter.

¿Cómo finalizaron el 2012 en términos económicos?

AP: Si bien no fue un mal año para la empresa, consideramos que en materia de volumen de producto no hemos llegado a los niveles proyectados de mejora, con respecto al 2011. El mayor motivo fue la falta de competitividad en el mercado internacional, ya que nuestra empresa exportaba entre un 25% y 35% de su producción y hoy está en niveles de entre un 15 a 20%; lamentamos mucho que esto ocurra ya que, si bien el valor de un cliente es tan significativo e importante dentro y fuera de los límites de nuestra frontera, lograr colocar con más de 25 años  de continuidad un producto en el exterior lleva muchísimo tiempo y esfuerzo físico y económico.

¿Qué proyectan para este año?

AP: Para este 2013 proyectamos poner en marcha otra célula robotizada y terminar una nueva área de expedición y telemarketing que hemos iniciado al comienzo de 2012.

¿Desea agregar algo más?

AP: Nos preocupan mucho los niveles de incremento de precios que tenemos y los que vamos a tener, ya que no sólo afectan al comercio exterior, como mencionamos, sino que con seguridad afecta al bolsillo del consumidor final que adquiere tanto nuestros productos como el de nuestros colegas. A raíz de lo expuesto también nos preocupa mucho los niveles de rentabilidad, tanto para el mercado nacional como el internacional, ya que nos limita cada vez más a proyectar nuevas inversiones en muchos caso muy necesarias, para mejorar la productividad.

NG-febrero 2013 / Redacción Expotrade