El presidente de
Escuche la entrevista
Arce se manifestó satisfecho “no sólo por la importante concurrencia” que tuvo el XX Encuentro Nacional de Logística Empresaria, reunido bajo el lema Construyendo valor estratégico para el país y las empresas, sino por las repercusiones sobre la temática elegida que giró alrededor de la competitividad de los mercados y el aporte de la logística” y destacó que esto sucede por “cómo sigue creciendo el sector, cómo se sigue profesionalizando y cómo sigue interesando la temática”.
En el Encuentro, luego de repasar los “últimos veinte años” de evolución del sector,se remarcó la necesidad de que la logística sea “política de estado”, y en ese rumbo se reafirmó que “el rol de la logística dentro de la economía es clave. Y si la economía sigue creciendo, como hemos escuchado en los últimos días, al anunciando un plan agro alimentario, industrial, evidentemente para que esto sea sostenible a largo plazo se necesita que el sector lo siga acompañando”, sostuvo Arce.
“Creo que en el sector privado sigue habiendo inversión, que se sigue creciendo con mucho esfuerzo, pero justamente cuando hablamos de la logística como política de estado hablamos de que esto tiene que ser complementario con la participación del sector público”, subrayó el titular de Arlog.
En ese sentido, Arce consideró que “logrando sentar a todas las partes en una mesa vamos a lograr seguir creciendo, seguir acompañando, como lo viene haciendo el sector hasta hoy. De ahí la importancia, que seguimos sosteniendo, de la necesidad de contar con un Consejo Nacional de Logística que pueda dar lugar al debate, independientemente de las intereses sectoriales, con una mirada de largo plazo, que logre detectar las necesidades para acompañar el crecimiento que el país está planteando”.
El directivo se refirió al caso de Uruguay, donde se creó un Instituto Nacional de Logístico y estimó que puede servir de ejemplo “porque lo que han logrado ellos es sentar en la misma mesa a todo el sector privado y, conjuntamente con el sector público discutir entre todos cuáles son las necesidades. Porque está claro que los privados pueden resolver una parte, pero en términos de grandes inversiones en infraestructura, como carreteras, ferrocarriles, plataformas multimodales, puertos, ahí sí o sí tiene que aparece otra figura”, aclaró.
“Soy bastante optimista sobre lo que pueda lograrse en nuestro país; el haber escuchado hace un mes atrás que el Ministerio de Economía haya trabajado en un seminario internacional de logística, anunciando un plan nacional de competitividad y analizando las acciones que se tomaron en los distintos países de la región, fue altamente positivo”, analizó Arce.
“De hecho –agregó- la participación del equipo de
Acerca de las prioridades que enfrenta el sector, mencionó la necesidad de “identificar cuáles son los corredores claves para trabajar sobre un plan de red logística eficiente, tratar de trabajar la problemática del puerto y de una vez por toda y en forma seria atacar la problemática de los ferrocarriles y también que todos tengamos claro si
Añadió que es preciso “que haya de alguna manera condiciones que sigan favoreciendo las inversiones en el sector con el acceso al crédito” y evaluó que también es interesante “descentralizar el modelo industrial, sobre lo cual
“Esto evidentemente tiene que ir acompañado de una política de infraestructura y de desarrollo logístico. Claramente vemos el caso de las pymes, que tienen un costo logístico dos o tres veces mayor que las empresas grandes; evidentemente, la logística es un tema de escala. Tenemos que encontrar soluciones para que esto no sea una barrera”, concluyó.
Fuente: Radiotransporte
ABE – 2/11/2011