Avance del gas licuado en los autoelevadores

Shell Gas (LPG) destacó las ventajas de operar autoelevadores a gas licuado, durante una jornada ofrecida en su planta de La Matanza.

Directivos de Shell Gas Licuado de Petróleo (LPG) explicaron el método y los beneficios y ventajas de la operación de autoelevadores con ese combustible, durante una jornada que se realizó el pasado 28 de mayo, en la planta de la empresa en el partido bonaerense de La Matanza.

Durante la jornada, los encargados del sector de varias empresas del rubro fueron informados sobre las características de esta fuente de energía, en una presentación a cargo de Ramón Jorge, gerente de Ventas de Shell Gas; Máximo Castelli, gerente de Marketing, y Juan Carlos Uviedo, gerente de Operaciones.

Posteriormente, fue exhibido un video institucional en el que se detalló el proceso de elaboración del gas licuado en la planta de la empresa en Dock Sud, luego les fue mostrada la obra civil necesaria para este sistema y asistieron a una demostración del uso de este tipo de combustible en un autoelevador.

Shell Gas comenzó a desarrollar el producto en 2003 y ha llegado a realizar 35 instalaciones de este tipo, concentradas principalmente en la provincia de Buenos Aires, Córdoba, Tucumán y Santa Fe, y se ha propuesto duplicar esa cantidad en los próximos años, avalados por la tendencia a reducir las emisiones tóxicas al medioambiente y bajar los costos en las empresas.

Las ventajas del LPG

Jorge explicó que lo que buscaron con esa presentación fue “mostrar las características y ventajas del gas licuado de petróleo para el combustible destinado a autoelevadores, sus ventajas comparativas contra otros combustibles y energías”.

Recordó el gerente de Ventas de Shell Gas que “con Shell Gas Argentina estamos desde 2003 desarrollando este producto, con muy buenos resultados y muy buena propuesta de valor para los clientes, con lo cual seguimos desarrollando este segmento tan importante para nosotros”.

Agregó que la empresa estableció “una cantidad importante de clientes existentes, que nos vienen acompañando. Están muy conformes con el servicio que nosotros prestamos. La idea es seguir fidelizando estos clientes, y trabajar fuerte con otros prospectos. Mostrarles de nuevo nuestras propuestas de valor, y que estén conformes con el servicio, la atención y la calidad del producto  que les damos”.

La tendencia viene de Europa

Por su parte, Castelli aseguró que “hay un potencial de crecimiento muy fuerte. Nosotros venimos creciendo a tasas muy altas para lo que habíamos esperado en el mercado argentino. Es una tendencia que viene de Europa, en realidad, de las multinacionales. Hace un par de años, con la necesidad de tener menos emisiones toxicas y cuidar el medio ambiente, Shell nos trajo la idea esta de presentarlo en la Argentina”.

“La realidad es que hemos tenido mucho éxito y aspiramos a tenerlo mucho más en los próximos años. Argentina tiene potencialidad para seguir desarrollando este tipo de mercado. El parque de autoelevadores viene creciendo bastante, y también nosotros tenemos la ventaja de que se viene migrando mucho de otras alternativas que no son gas licuado”, sostuvo.

El gerente de Marketing agregó que “el potencial no solo es porque crece la cantidad de autoelevadores, sino porque estamos trasnfiriendo de otras alternativas a gas licuado. El objetivo es crecer en este segmento, que es donde Shell se siente con una diferencia comparativa respecto de los competidores”.

Un mejor producto

En tanto, Uviedo destacó que “lo que hemos procurado siempre fue no solo ver el aspecto de seguridad, en cuanto hace al diseño de la planta, sino también todo lo que se refiere a la mejor atención al cliente. Tenemos instalado un sistema de telemetría, en cada uno de los tanques de los clientes, de tal manera que monitoreamos de forma constante cuál es la capacidad de almacenaje que le queda, para asegurar siempre un abastecimiento acorde a los requerimientos”.

“Nosotros estamos continuamente desarrollando el producto. Si bien el primer paso fue generar una planta diferenciadora, desde el punto de vista de seguridad, después avanzamos con telemetría. Hoy estamos
en el desarrollo de un sistema de medición, para que la gente responsable del sistema de movimiento dentro de la planta tenga no solo la información del consumo del producto, sino también de rendimiento en cuanto a cada autoelevador”, explicó.

El gerente de Operaciones concluyó: “no se trata solamente de un mejor producto, una mejor materia prima por los controles que tiene nuestra refinería, en cuanto al propano que va a utilizar el autoelevador, sino también al medioambiente. Este tipo de instalaciones que hemos desarrollado están certificadas como una instalación de bajo impacto ambiental”.

NG – 11 de junio 2013 / Redacción Expotrade-EP