Los empresarios del autotransporte de cargas aseguran que el aumento acordado en paritarias para los conductores de camiones los impactará con fuerza.
La suba salarial del 26% que percibirán en tres cuotas los trabajadores del gremio de Camioneros, por el acuerdo paritario cerrado el miércoles 12 pasado, ubicó al gremio entre los sectores que mayores aumentos han convenido hasta el momento, amén del compromiso de la Federación Argentina de Entidades Empresarias del Autotransporte de Cargas (Fadeeac) de discutir a fin de año con el sindicato, un plus no remunerativo. Las fuentes gremiales precisaron que del incremento obtenido se abonará el 13% en julio, 7% en noviembre y 6% en marzo de 2014 y los empresarios aseguran que deberán hacer un esfuerzo importante para cumplir con los pagos.
“Evidentemente, el costo salarial es un componente muy importante en cualquier estructura de costos del sector del transporte, en cualquiera de las especialidades. Por lo tanto, la incidencia que va a tener este acuerdo va a ser significativa”, remarcó Lucio Zemborain, titular del Departamento de Asuntos Laborales de Fadeeac, en declaraciones a este Suplemento.
“La realidad es que (el acuerdo) se inscribe en iguales guarismos que otros gremios importantes. El tema es que Camioneros tiene una base remuneratoria alta (ingreso promedio base de $11.000), con lo cual un porcentaje de estas características impactan en las finanzas de las empresas de una forma muy importante”, señaló el representante de Fadeeac.
El abogado advirtió que este cierre de las negociaciones “es una demostración clara de que el sector empresario está al límite de sus posibilidades. Inclusive, en algún caso, sobrepasa las posibilidades económicas, pero con la finalidad de preservar claramente la paz social”.
A modo de balance, Zemborain calificó que “las negociaciones fueron positivas. Lo más importante es haber conseguido la paz social –insistió- y haber logrado de algún modo el pago en tres veces. Eso es importante para poder hacerlo efectivo”.
Pretensiones y realidades
Acerca del recorrido de la negociación, el representante legal de Fadeeac describió que “se dio dentro de lo que es tradicional dentro de este tipo de discusiones, con un pedido de apertura de las federaciones de Camioneros dirigidos a la Fadeeac y la conformación de la comisión negociadora del Ministerio de Trabajo”.
Seguidamente, dijo que “hubo dos reuniones formales que fracasaron en el Ministerio de Trabajo, ante la diferencia que existía entre la pretensión sindical y la posibilidad de que los empleadores tenían de incrementar la base salaria de sus trabajadores”.
“Luego, y ante lo que parecía que era el inicio de un plan de lucha, por parte de la organización sindical, que se había exteriorizado en algunas asambleas que se habían realizado en empresas de algunas de las ramas que componen el convenio, el presidente de Fadeeac (Daniel Indart) inició un diálogo directo con el secretario general de la Federación de Camioneros, que permitió arribar a un acuerdo que vio la luz” el 12 de este mes.
Con respecto al 34% que había exteriorizado el gremio que lidera Hugo Moyano, Zemborain aclaró que “en estas discusiones, las primeras posiciones que se conocen son de punta. A la luz de lo que se termina suscribiendo, pareciera que hay una rebaja, pero lo cierto es que se ha suscrito un acuerdo que supera lo que se considera que es la inflación del país”.
Negociaciones año tras año
Desde la parte empresarial se evalúa que las negociaciones por paritarias “son cada vez más complicadas, porque en los dos últimos años, el sector se encuentra en peor situación económica. El año pasado, por el recorte de algunos beneficios mal llamados subsidios, que tenía la actividad, impactaron fuertemente en sus costos”, apuntó Lucio Zemborain.
Agregó que “este año, el índice de la actividad, producto de la crisis internacional y de la que atraviesa la región, se ha visto afectado. Las negociaciones han sido más difíciles, porque el sector empresario está en una posición económica más difícil. Esperemos que los clientes comprendan la necesidad de adecuar las tarifas a los nuevos costos de los transportistas”.
Días antes de cerrar estas paritarias, Zemborain remarcó durante el tradicional desayuno de trabajo de la Asociación Argentina de Logística Empresaria (Arlog) que el techo señalado por el resto de los acuerdos se ubica en un 24% y anticipó que Fadeeac no estaría “dispuesta a negociar mucho más” del 20% que estaba ofreciendo.
El laboralista mencionó los convenios salariales de los distintos gremios homologados por el Ministerio de Trabajo: 24% para los obreros metalúrgicos (UOM) y empleados de comercio, además de 30% para los de la estatal Aysa y 32% para los encargados de edificios (Suterh), aunque los dos últimos presentan una vigencia de 18 meses.
Agregó que la Asociación Bancaria logró un aumento similar, lo mismo que los estatales de Upcn y los obreros de la construcción (Uocra), en tanto que la Federación Gremial del Personal de la Industria de la Carne obtendría un 23,5% y los empleados de trenes (Federación Ferroviaria) y los choferes de micros (UTA), un 23%.
En esa oportunidad, Zemborain aclaró que todos los convenios, excepto el de la carne, admiten sumas
no remunerativas “ocultas”, que a partir del reciente fallo de la Corte Suprema de Justicia resultan inconstitucionales y pasan a contar en las futuras indemnizaciones por despidos. Por ejemplo, los bancarios recibirán una compensación extraordinaria por única vez de 3.500 pesos. Y los colectiveros, una suma no remunerativa de 3.879,79 pesos.
NG-25 de junio 2013 / Fuente: Redacción Expotrade-Suplemento Transporte & Logística, diario La Nación.