Se realizó el primer seminario de la Red de Laboratorios de la Industria Automotriz, que busca asistir al sector y promover el desarrollo de proveedores locales.
Una de las consecuencias del constante desarrollo de la industria autopartista y de las empresas terminales es la necesidad de asegurar, de manera sostenida, la disponibilidad de recursos tecnológicos calificados, pero integrados a la industria con el desarrollo científico-tecnológico.
En este rumbo, en la sede central del Instituto Nacional de Tecnología Industrial (Inti), tuvo lugar el primer seminario de la Red de Laboratorios de la Industria Automotriz (Reliau), orientado fomentar el intercambio de saberes y experiencias entre los distintos actores del sector automotriz.
Fundada en 2010 a partir de un convenio de cooperación e intercambio técnico-científico entre la Asociación de Fábricas de Automotores (Adefa), la Asociación de Fábricas Argentina de Componentes (Afac) y el Inti, la Reliau está compuesta por 33 laboratorios ubicados en distintas provincias, tales como Buenos Aires, Santa Fe, Córdoba, Jujuy, Tierra del Fuego y San Juan, entre otras. Ofrece más de 700 ensayos orientados al desarrollo de componentes automotrices seguros, de calidad y optimo diseño.
El evento se desarrolló el 10 de septiembre, en el Salón Auditorio del Inti, en la localidad bonaerense de Miguelete, con más de 200 participantes, entre ellos empresarios, productores, representantes de distintas terminales autopartistas, autoridades de organismos de gobierno y profesionales del sector.
La presentación del seminario estuvo a cargo del presidente del Inti, Ricardo del Valle, el vicepresidente del Instituto, José Luis Esperón y Andrea Bobris, del Ministerio de Industria de la Nación.
En ese marco, del Valle indicó: “Nos tocó asumir desde el Inti el desafío de crear una red de laboratorios para estimular la industria automotriz, para acercar a las terminales autopartistas al Estado y a los proveedores. Creamos la Red y ahora estamos tratando de impulsar la fundación del laboratorio de Crash Test que nos va a permitir estudiar los impactos laterales y frontales de los vehículos y avanzar en el diseño y la seguridad, y a la vez ser referentes en la región en este tipo de ensayos”.
Ricardo del Valle explicó la composición actual de la Red e invitó a todos aquellos laboratorios que aún no participan de RELIAU a sumarse a la iniciativa. “Si logramos que la Red se extienda, estaremos cumpliendo con nuestra misión”, afirmó.
Bobris, por su parte, enfatizó que a tres años del convenio de creación de la Red cada vez cobra mayor vigencia. Señaló que hoy se producen casi 800 mil autos al año en la Argentina, siendo la industria automotriz un 60% exportadora, por lo cual la calidad se transforma en un factor clave.
Asimismo, señaló que la política del gobierno nacional es ir hacia una mayor integración nacional, tanto en la producción de autos como en autopartes. Y recordó que para ellos se han creado diferentes propuestas tendientes a impulsar el desarrollo local, como la Mesa de Integración de Autopartistas.
Los ingenieros Marcos Rodríguez, Carlos Sacavini y Osvaldo Zannoni, del Inti, presentaron la Reliau e indicaron los avances alcanzados. En esta instancia Zannoni expuso la responsabilidad del Inti a la hora de promover el desarrollo nacional del sector automotriz; validar ensayos, piezas y componentes; asistir al proceso de certificación de productos y fomentar el desarrollo de proveedores locales de componentes.
Por parte de las distintas asociaciones del sector el vicepresidente de Afac, César Bianchi, comentó la experiencia de participar en la Red y expuso las causas que motivan a la Asociación a participar de Reliau: “Para nosotros hay tres puntos fundamentales que nos motivan a formar parte de la Red: La velocidad de respuesta para validar las muestras; los costos de los ensayos; y la sinergia producida a partir de presenciar los ensayos, lo que facilita aumentar nuestros conocimientos".
Bianchi indicó que la mayoría de las terminales están fuera del país y si una muestra no se puede revalidar en la Argentina se termina enviando a Brasil, Estados Unidos, Francia, Italia, Alemania o Japón, y en estos países no son prioridad y el proceso sufre demoras.
La jornada finalizó con un panel destinado a informar sobre los distintos instrumentos de financiación para el sector. La mesa estuvo a cargo de César Curto, del Fondo Tecnológico Argentino (Fontar) del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación, y de Ignacio Monteliaqui, de la Subsecretaría Pyme y Desarrollo Regional (Sepyme), dependiente del Ministerio de Industria.
NG-24 de septiembre 2013 / Fuente: Prensa Inti