El representante de Fadeeac, Oscar Farinelli, disertó en el taller sobre seguridad en el transporte internacional, en la Fenatran de San Pablo.
La actividad se desarrolló el martes 29 de noviembre en el Hotel Holiday Inn y tuvo como eje el robo de camiones y los gastos de aduana en el transporte internacional. El responsable de Seguridad Fiscalización y Logística (Sefilo) de Fadeeac, Oscar Farinelli, estuvo acompañado por el secretario General, Guillermo Werner, quienes también participaron de la gala de apertura de la Feria internacional Fenatran, el día anterior.
El panel organizado por la Asociación Nacional de Transporte de Cargas y Logística (NTC) en la 19ª edición de la exposición que reúne a los máximos representantes del transporte, lo completaron representantes de la Policía Federal y de la Policía Rodoviaria de Brasil.
Durante su exposición, Farinelli relató que “desde hace cuatro décadas esta modalidad delictiva ha ido afectando con etapas criticas el constante crecimiento de la actividad del transporte automotor de cargas”.
Asimismo, explicó que entre 2002 y 2003 se observaron los índices más altos de este delito por factores muy reconocidos mientras que “en la actualidad, como resultado de medidas preventivas aportadas por seguridad privada y una mejor respuesta de las fuerzas del estado nacional y los provinciales, se logró morigerar sus efectos”.
Como características propias de este delito, el titular de Sefilo sostuvo que “por temporadas muestra picos de incidencia que luego se retraen, por lo que en un contexto general se observa contenida”.
Además, informó que se mantienen operando organizaciones “bien estructuradas”, ya que los que intentan iniciarse son rápidamente neutralizados por las fuerzas de seguridad; en este sentido, aclaró que “el modus operandi de estas organizaciones delictivas difieren entre las que operan en el conurbano y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires”.
“En un contexto general -explicó-, en el conurbano el delito afecta a transporte pesado y por lógica su cometimiento es más prolongado mientras que en la Ciudad el tiempo de duración es muy breve, se traspasa de un vehículo a otro la mercadería”.
Farinelli también remarcó la Ruta Nacional 9, en toda su extensión; el Acceso Oeste; la Ruta Nacional 3, la Ruta Nacional 7 y la Autopista Richieri como las zonas de mayor concentración de hechos de piratería del asfalto.
A modo de cierre, detalló que se encuentran operando en el conurbano aproximadamente cinco organizaciones delictivas, que 95% de los hechos son con inteligencia previa y que se observa una mejor actividad preventiva e investigativa en el conurbano y la Capital Federal.
Dijo que el índice de delitos se observa en descenso aunque los hechos que se registran recaen sobre mercaderías de alto valor comercial, que están operando organizaciones dedicadas a la venta de camiones como a su desarme y explicó que “desde hace dos años se vienen notando resultados positivos en las investigaciones que llevan a cabo las fiscalías temáticas, creadas en la provincia de Buenos Aires”.
En relación con los efectos positivos que se han logrado en materia de seguridad a partir de la creación de estas dependencias especializadas, sostuvo que “la medida se justifica plenamente, ya que esta modalidad supera los límites jurisdiccionales, policiales y judiciales”.
NG-3 de noviembre 2013 / Fuente: Prensa y Difusión Fadeeac