Transportistas: Balance y perspectivas

Entidades que nuclean al sector del transporte opinan que es una de las actividades que resultó más afectada este año.

El transporte en un eje de la economía nacional. Apoyado en esa teoría, Daniel Indart, titular de la Cámara de Empresarios del Transporte Automotor de Cargas, señaló que, más allá de los desniveles económicos reinantes en el país, el rubro se sostiene en base a la capacidad laboral y al potencial tecnológico.

En medio de la 348º edición del Consejo Federal de la Federación Argentina de Entidades Empresarias del Autotransporte de Cargas (Fadeeac), realizada meses atrás en Bahía Blanca, el principal dirigente nacional del rubro analizó el presente de la actividad.

"El tema rentabilidad de las empresas es un aspecto a tener en cuenta. Los altos costos de los insumos son un tema, además de los dadores de cargas que se han instalado de una forma poco flexible", señaló.

Otras voces coinciden en que el transporte ha sido uno de los rubros más perjudicados durante el año que finaliza. Consultados Omar Melendi, presidente de la Cetratoba (Cámara de tolvas, bateas y afines); Cristian Sanz, presidente de la Cetac (Regional Sureña-Cámara Empresarios del transporte automotor de Cargas) y Oscar Sarcou, presidente de la Asociación Transportistas de carga de Bahía Blanca, se refirieron a la situación actual y analizaron el futuro inmediato.

Omar Melendi: "Fue todo complicado, se atacó a nivel productivo y se bajó el consumo. La verdad, fue todo muy difícil. Los números de costo son inestables y la materia básica está por encima del 40 por ciento. Me preocupa muchísimo la falta de futuro. Las empresas están preocupadas, mucha gente está al borde del colapso y no es de extrañar que se realicen movilizaciones porque esta situación no da para más".

"Hoy es fácil comprar un camión, pero después aumenta el combustible, no se puede comprar las cubiertas y muchas cosas más. Después de la crisis de 2001 no hubo un momento más traumático como el actual. El tema puntual es la diferencia que existe entre el dólar oficial y blue".

Cristian Sanz "Se está terminando un año con mucha actividad política desde el gobierno nacional que afectó al plano empresarial. A ver_ La caída de la actividad del transporte fue notoria porque mermó un 25 por ciento. Dependemos de las decisiones políticas y nadie pensaba que la presidenta iba a sufrir inconvenientes de salud que la alejaron del poder por varias semanas. Habrá discusiones en referencia a las capacidades máximas permitidas para el transporte de carga. Somos optimistas de que mejorará".

"Pensando en lo que viene tenemos varios proyectos a nivel institucional, con capacitaciones a la primera formación y aguardando a partir de marzo de la entrega del predio de la pista de manejo. Es más, nos confirmaron que los talleres estarán a cargo de las empresas del área de transporte. A partir del cambio de gabinete nacional creemos en un horizonte más claro".

Oscar Sarcou: "Se cierra un año muy malo para el transporte. El panorama es sumamente desalentador porque el gobierno tiene una puja directa con las multinacionales. El depósito de Grumbein, donde se depositaban los granos para el descargue, se cerró tras ser inaugurado en 1958. Se paralizó la actividad, noventa camiones se quedaron sin trabajo y noventa familias están a la espera de una respuesta. Es una problemática general que incide directamente en nuestro rubro. La realidad es que es sumamente complicado revertir esta situación porque las tarifas no se mueven y nosotros debemos continuar con la regularización de los choferes".

"El 2014 no llega con perspectivas de mejoramiento. Ahora se viene la época de la cosecha, pero no va a variar la realidad. Las empresas están atadas a las decisiones políticas. El presente es muy claro: no hay semillas y las empresas no funcionan. Hace muchísimo tiempo que no vivíamos una crisis de esta característica".

NG-3 de diciembre 2013 / Fuente consultada: La Nueva de Bahía Blanca