El economista y ex viceministro de Economía, lo aseguró esta semana al hablar en el último desayuno del año organizado por ARLOG. Lo adjudicó al impacto de la crisis internacional y al anuncio de la eliminación de las AFJP.
Unas 150 personas participaron esta semana del séptimo desayuno del año organizado por la Asociación Argentina de Logística Empresaria (ARLOG), que tuvo lugar el Sheraton Hotel de esta capital. El eje del encuentro fue el contexto de negocios en un escenario incierto ante la crisis financiera internacional, y las expectativas para el 2009.
Sobre ese tema fue único disertante el economista Orlando Ferreres –viceministro de Economía entre 1989 y 1991-, quien abundó en datos macro y micro económicos, para concluir pronosticando un escenario de recesión moderada para la Argentina en 2009.
Sostuvo que la economía argentina creció un 7,7 % en setiembre respecto de igual mes del año pasado, un aumento importante pero que, en términos del acumulado anual, “denota síntomas de desaceleración”. En ese sentido, advirtió que, “entre enero y setiembre, el crecimiento acumula un 6,1 por ciento, mientras que en idéntico período del 2007, la expansión había sido de 8,5 por ciento”.
Atribuyó la desaceleración “a la crisis internacional que se agudizó en octubre”, pero también a la incertidumbre generada por el proyecto de estatización de las AFJP, “que puso de manifiesto dudas acerca de la sustentabilidad fiscal” para el 2009, en un contexto de baja de precios de los commodities y recesión en las economías desarrolladas.
Ferreres indicó que, “en particular la agricultura, enfrentará menores precios y las cosechas en el 2009 caerán producto de la menor siembra de trigo del 23 por ciento y de maíz del 13,6 por ciento”.
Asimismo, sostuvo que la actividad industrial creció sólo 0,2 por ciento en octubre respecto a igual mes de 2007, “por el impacto de la crisis internacional y la incertidumbre generada con la caída de los precios de las materias primas”.
Ferreres indicó que “el Gobierno realizará inversiones en obra pública, para evitar la recesión”. En ese sentido, sostuvo que están previstas inversiones en infraestructura de caminos, accesos a puertos, gasoductos, exploración petrolera en el mar para conseguir petróleo y viviendas, “pero en menor medida”.
Fuente: Prensa ARLOG