Un túnel de baja altura para unir el Atlántico con el Pacífico

Una excavación de 52 kilómetros, que se concretaría en el tiempo record de ocho años, permitirá incrementar el comercio entre ambas costas sudamericanas y reducir los costos del transporte

 

La construcción de un túnel de baja altura entre Argentina y Chile en la zona de Cristo Redentor "permitirá pasar de las cinco millones de toneladas actuales en el intercambio de mercaderías a través de ese paso a 70 millones en el año 2040", según aseguró Nicolás Posse, Director del Proyecto de Corporación América, al exponer durante el 7mo. Desayuno ARLOG del año.

El directivo de la empresa responsable del proyecto que fue presentado a los gobiernos de ambos países destacó que "83% de la carga entre el Mercosur y el Pacífico se realiza por vía marítima, mientras que dos de cada tres camiones del 17% restante circula por el Paso Cristo Redentor", que "se aproxima a su línea de saturación", indicó.

Explicó que el proyecto implicará "una vía ferroviaria eléctrica de 1,676 metros de trocha, común a ambos países, que se tenderá en tres etapas; la primera de un solo túnel con un único acceso, la segunda, con dos accesos, y la tercera con dos túneles y dos vías abiertas, lo que permitirá cruzar la cordillera en menos de cuatro horas al final del proceso".

Para evitar los embates del clima de las alturas y reducir la pendiente a 2%, se previó tender la vía entre Punta de Vacas, en la porvincia de Mendoza a 2.400 metros de altura, y Río Blanco, en la Quinta Región chilena a 1.500, con "una inversión prevista de 2.400 millones de dólares para la primera etapa, y se calculó el cobro de una tarifa aproximada de entre 20 y 25 dólares por tonelada", dijo el directivo de Corporación América.

En cuanto a los costos logísticos, los autores del proyecto previeron que -a julio de 2008- el traslado únicamente marítimo de una tonelada entre Santos y Valparaíso tenía un costo de 121 dólares y que sólo por tierra ese valor ascendía a 313 dólares. Manteniendo los valores, cuando se concluyan los trabajos el marítimo entre Santos y Zárate costaría 69 dólares, más 81 entre este puerto del Paraná y Valparaíso, lo que llevaría el total a 150 dólares.

La perforación tendrá 52 kilómetros de longitud -contra los tres del túnel actual- y se demorará "seis años para realizar la infraestructura más otros dos para el equipamiento definitivo del primer trazado", según aseguró Posee, quien lo comparó con el de San Gotardo, en Suiza, de 57 kilómetros, cuya excavación comenzó en 2003 y se previó que finalizará en 2017.

En los estudios para desarrollar esta iniciativa privada se tuvieron en cuenta otros puntos para concretar el eslabón que complete el corredor bioceánico, pero se tomó la decisión por la zona de Cristo Redentor debido a su ubicación sobre el eje entre San Pablo y Valparaíso, que concentra 48% de la población y el 50% del PBI de Iberoamérica, explicó el responsable del proyecto.

Anunció que durante el próximo encuentro entre las presidentas Cristina Fernández y Michelle Bachelet, con motivo de los 25 años de la Firma del Tratado de Paz y Amistad entre Argentina y Chile, se firmarán dos Protocolos Adicionales: uno referido a este paso y el otro al de Agua Negra que se concretará a la altura de la provincia de San Juan.

Redacción deNexos

EP – 21/10/2009