Asistencia del INTI para diseño de embalajes

 

El Instituto Nacional de Tecnología Industrial asesora a las empresas para desarrollar embalajes que mejoren su actividad logística

 

 

Los daños en las mercaderías producidos durante la cadena de distribución están fuertemente ligados a las condiciones de almacenamiento, manipuleo y transporte. Ese ambiente por donde circulan los productos -invisible para el consumidor y esencial para la calidad de presentación del producto- es responsabilidad de una buena organización (facultad de la logística) y de una estudiada protección (competencia del diseño del envase y embalaje).

Los operadores de la logística cuentan hoy en día con abundante información detallada sobre los envases-embalajes, por ejemplo, sobre la característica de los distintos materiales, estructuras y resistencias, entre otras propiedades. Sin embargo, no resulta fácil para el diseñador y evaluador del sistema producto-envase-embalaje, que por lo general es un profesional de laboratorio, traducir los potenciales riesgos de la distribución en datos específicos.

Actualmente, para obtener el diseño de un envase-embalaje adecuado es necesario conocer en profundidad la fragilidad del producto y entender los variados procesos que intervienen en la cadena de distribución. Cada vez más, diferentes áreas se nutren de nuevas tecnologías para alcanzar su compromiso con la calidad del producto final y se integran para consolidar trabajos conjuntos. En este sentido, cabe destacar la transferencia de conocimiento continua que se produce durante los dos procesos del diseño: el trabajo de campo permite la articulación con transportistas y operadores logísticos, mientras que en el trabajo de laboratorio, durante los ensayos, los intercambios son con los especialistas en ingeniería del producto, diseñadores de embalaje y aseguramiento de la calidad.

Desarrollar el embalaje más apropiado para un producto determinado implica transitar las siguientes etapas:

– Determinación del entorno de distribución y requisitos del mercado destino.

– Determinación de la fragilidad del producto.

– Determinación de los requerimientos del envase primario y del material amortiguante.

– Diseño de prototipos de envases-embalajes.

– Evaluación del desempeño de los prototipos mediante pruebas de simulacro en laboratorio.

– Modificación del producto, método de embarque y/o sistema de envase-embalaje.

– Monitoreo del desempeño.

 

Laboratorio de Transporte
La mecánica del daño en los productos que recorren la cadena de distribución es compleja de clasificar debido a la presencia espontánea de diferentes condiciones, tales como fuerzas estáticas y dinámicas, vinculadas a los apilamientos en depósitos; los golpes de manipuleo durante la carga y descarga; y las vibraciones de los diferentes medios de transportes, que actúan bajo un entorno de condiciones climáticas y geográficas constantemente cambiante.

Para relevar estas condiciones que afectan al producto durante la cadena de distribución, el Centro INTI-Envases y Embalajes cuenta con un Laboratorio de Transporte que permite, mediante simulacros acelerados, evaluar el desempeño del sistema producto-envase-embalaje durante la distribución física.

Para ello se trabaja con equipos de compresión (almacenamiento) de impactos, caída libre y plano inclinado (manipuleo manual y mecánico), y con equipos de vibración que reproducen señales de transporte terrestre, marítimo o aéreo, relevadas con sensores propios, o establecidas en normas específicas. Por último, y en articulación con los ensayos anteriores, el laboratorio también cuenta con cámaras de temperatura y humedad que reproducen condiciones climáticas.

 

Dos experiencias de diseño para la cadena de distribución
Considerando las etapas del proceso de diseño mencionadas anteriormente y bajo un esquema de trabajo de investigación, desarrollo y factibilidad, el Centro INTI-Envases y Embalajes trabaja en el diseño de embalajes, en particular sobre la caracterización de los materiales amortiguantes adecuados para proteger a diferentes productos.

En este campo se trabajó de manera conjunta con el Departamento de Manejo de Materiales de Toyota Argentina, con el fin de diseñar ensayos específicos para evaluar el desempeño de materiales de amortiguación para exportar puertas de rodados.


Ensayo de vibración que permite analizar la fragilidad del freezer.

A partir del “Estudio sobre el Mejoramiento de la Tecnología de Envases y Embalajes para la Distribución de Mercaderías” en el MERCOSUR -realizado conjuntamente con expertos en ingeniería de packaging de Japón- y de la participación de un diseñador industrial en el cuerpo de profesionales del INTI, el Centro INTI-Envases y Embalajes comenzó a diseñar otros embalajes específicos.

En esta dirección, se desarrolló el diseño del embalaje para una heladera y un freezer de fabricación nacional. Para el estudio de las condiciones de distribución del freezer se registraron mediante sensores en los transportes las condiciones reales de la cadena de comercialización, específicamente se midieron y analizaron vibraciones e impactos.

A partir de los datos obtenidos se estudió en laboratorio la fragilidad del producto, localizando los puntos más débiles del mismo. Una vez conocidas las partes a proteger del producto se analizaron las dimensiones del amortiguante necesario y se diseñaron varios prototipos. Finalizada esta etapa, se probaron los prototipos en la planta de la empresa.

 

Fuente INTI

Redacción deNeXos

06/11/2009