"Vivimos de lo que se invirtió en los ´90"

 

Poverene y Musante, director ejecutivo y técnico de Cedol respectivamente, analizaron la realidad del sector logístico en el país, durante una entrevista que les realizó Florencia Carbone para La Nación

 

 

Hasta que el calendario marque el final de 2009, el tarifario que marca el costo de los servicios logísticos en el país se incrementará 16 por ciento. Y el aumento refleja variables que, según explicaron los directivos de la Cámara Empresaria de Operadores Logísticos (Cedol) no están bajo su control.

Eduardo Povesrene y Carlos Musante, director ejecutivo y director técnico de Cedol respectivamente, coincidieron al unísono.

-¿Cuáles son los temas prioritarios en la agenda del sector?

-Sin dudas, el primero, costos. En ese sentido manejamos dos tipos de costos. Una gran masa no son controlables por nosotros, como costos del trabajo, propios de los sindicatos en los que estamos encuadrados, los de combustible, de energía. Los que sí podemos controlar son una preocupación importante, como la eficiencia y la eficacia operativa en la relación con nuestros clientes, que los camiones se carguen y descarguen en el tiempo que estaba pactado, eso es controlable y en eso trabajando a través de cosas como el manual de buenas prácticas.

-Buena parte en ese incremento es el costo laboral. ¿Se imaginaron que les tocaría negociar con camioneros, el gremio estrella durante las últimos dos mandatos presidenciales?

-Hay que reconocer algunas cosas saludables. Es un gremio que fue creciendo. En la década del ?90 no tenía demasiado poder. Cuando toma el poder a través de estas recurrentes crisis y adquiere un liderazgo diferente, empieza a recuperarse el valor de la mano de obra para ese convenio. No quiere decir que hoy tenga el valor de la mano de obra más alto del mercado, hay tres o cuatro gremios -Smata entre otros-, que tienen salarios superiores. Pero pasó de ser un gremio con un valor hora de mano de obra bajo a uno que está de la mitad para arriba.

-Además de los costos, ¿cuáles con las otras prioridades?

-Sellar alianzas estratégicas entre los dadores y operadores de carga. Los operadores logístic
os manejamos información sensible del cliente, podemos ayudarlos en sus procesos y a su vez generar ideas que nuestro cliente le permita tener mejor relación con sus clientes y cumplir mejor con los servicios que contrataron. Se trata de un cambio filosófico. La primera publicación formal de Cedol en 2007 fue un libro en el que se recomendaba cómo seleccionar a un operador logístico. Hay pocas cámaras que hagan eso.

-¿Cuál es la situación actual de la infraestructura?

-Se empieza a ver en estos últimos tiempos, especialmente en estos de crecimiento, hasta 2008, el agotamiento de la estructura y de la infraestructura que había sido producto de la inversión de la década del ?90. En logística, en los 2000 vivimos de lo que se invirtió en los 90?. Sin inversiones no hay posibilidad de una logística sostenida en el tiempo con niveles altos de crecimiento y con niveles de eficiencia y eficacia. Se había alcanzado ese punto a finales de 2007.

Poverene y Musante dijeron que en 2007 se utilizaba el 100% de la capacidad instalada y que hoy, a pesar de los coletazos de la crisis, esa cifra ya volvió a trepar al 95 en lo que a depósitos y camiones se refiere.

"La infraestructura pública sabemos lo que es, no se está haciendo más que mantener lo que había, no se están haciendo cosas nuevas. Y en lo que hace al nivel de depósitos y camiones, que son elementos que necesitamos para seguir creciendo, por ahora lo que hay alcanza, pero si persiste el crecimiento nos encontraremos con problemas otra vez", advirtieron.

Musante agregó: "Hoy estamos creciendo nuevamente porque el mundo se está dando vuelta y nos contagia, empezaremos a exportar de nuevo, la soja está en buenos niveles de rentabilidad y precio, se está saliendo de la crisis. De eso no tengo la menor duda. Mis estimaciones son de un crecimiento para el próximo año de 4.5%, lo que es más que considerable".

-¿Consideran que las autoridades entendieron el cambio conceptual y la importancia que ha adquirido la logística?

-En teoría nuestro interlocutor en el Gobierno es el Ministerio de Planeamiento, a través de la Secretaría de Transporte. Sería bueno preguntárselo a ellos.

-Pero, ¿cuál es su percepción según los proyectos y planes de inversión que conocen?

-En este momento está muy parado todo, tanto lo público como lo privado. Los privados están esperando que se empiece a mover para poder invertir. Es un tema de financiamiento, que es lo que hace falta.

Apoyamos iniciativas como el plan que están llevando adelante con los holdouts porque traerían en forma casi inmediata una baja de tasas de interés y lo que es más importante un acceso a fondeo a tasas relativamente sanas. Sin inversiones no hay posibilidad de crecimiento logístico sostenido.

Las inversiones logísticas son en general a largo plazo, no se pueden amortizar en cinco años. Son grandes cantidades de dinero y por eso es importante poder fondeaerse a mediano y largo plazo, y eso no existe hoy en la Argentina. Zonas logísticas, parques logísticos, requieren bastante más que cinco años.

 

Redacción deNeXos

10/11/2009