La CATAMP advirtió sobre dificultades para avanzar en algunos proyectos y reconoció deterioro en las rutas concesionadas, en una nota firmada por Alejo González Prandi para el suplemento Transport& Cargo, que acompaña a El Cronista
Hace dos décadas, 20 transportistas fundaban la Cámara Argentina del Transporte Automotor de Mercancías y Residuos Peligrosos (Catamp). Hoy, la integran 100 empresas. A la hora de definir la situación actual, el titular de la entidad, Marcelo Mugas, se quejó del arduo trabajo en los proyectos propuestos a los organismos del Estado.
“Estamos tratando unos cuantos temas de práctica logística diaria con la Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación, como el de un sistema on-line para los certificados de carga. Sería un avance importantísimo. También demoran mucho tiempo las renovaciones a las empresas. Son trámites muy engorrosos. Si bien son temas domésticos, en lo cotidiano nos traen muchas dificultades”, aseveró el directivo a Transport & Cargo.
Otro problema que tienen las firmas de esta actividad es que no alcanzan los lavaderos de cisternas que hay en el país. “Se está trabajando para solucionar ese inconveniente. Estamos hablando con la Cámara Química y con el Gobierno haciendo un profundo trabajo para ver si el año que viene podemos tener lavaderos en mayor cantidad y en los distintos polos químicos que hay en el país. No tenemos todas las comodidades que se necesitan. Además, hay un alto costo”.
El proyecto que más se destaca hasta el momento en la Cámara –integrante de la Federación Argentina de Entidades Empresarias del Autotransporte de Cargas (Fadeeac)- es el Centro de Información para Emergencias en el Transporte de Materiales Peligrosos (Cipet), que tiene un año y medio de funcionamiento.
Este servicio se brinda a través de una línea telefónica gratuita, las 24 horas.
Según comentó el empresario, los operadores están capacitados y en condiciones para poder alertar o aportar información, en casos de accidentes, a los organismos asistenciales más cercanos, policías, bomberos, hospitales, transportistas, dadores de carga, monitoreando el suceso con permanente comunicación entre los involucrados.
A clase
“Los operadores están preparados y permanentemente se los está capacitando, ya que deben saber qué decir y cómo colaborar en un momento de la emergencia. Es una herramienta no sólo para el transporte sino para el país. Desde el inicio, las autoridades de Protección Civil nos acompañaron, y hace pocos días el ministro Randazzo hizo oficial la operación del Cipet”, dijo Mugas.
En ese sentido, comentó que fue a través del Cipet que se contactaron con la Asociación Brasileña de la Industria Química de Brasil (Abiquim). “La relación es muy buena y estamos por firmar un convenio de colaboración”, dijo y recordó que Brasil marca siempre la línea de las reglamentaciones a poner en marcha.
Mugas reclamó que esta red de emergencias necesita que se conozca más. Una de las mayores apuestas de Catamp es la capacitación. Por lo pronto, se realizan reuniones para bomberos en distintos puntos de la Argentina, en los cuales participan profesionales y especialistas de la actividad. A su vez, se difunden datos útiles sobre mercancías peligrosas a la red de bomberos del país.
Con el propósito de formalizar y reforzar la existencia del Centro, la entidad ya firmó convenios con las provincias de Salta y Santa Fe. A la espera de la firma están Córdoba y la Gendarmería Nacional.
Por otra parte, un punto que resaltó Mugas fue el estado de las rutas. “Los 10.000 kilómetros concesionados han decaído mucho. Se lo estamos haciendo saber permanentemente a Vialidad. La Argentina necesita obras de infraestructura para rutas, puentes, porque es la vida del país. Tenemos que hacer todo lo que se pueda para que se maneje mejor”, afirmó.
Fuente El Cronista
Redacción deNeXos
18/11/2009