El acercamiento entre los bloques regionales europeo y el del cono sur americano, podría generar otras conversaciones interncionales
Feliz Peña, director del Instituto de Comercio Internacional de la Fundación Standard Bank, advirtió que las renegociaciones entre la Unión Europea y el Mercosur “pueden generar un efecto en cadena”.
Durante la charla La ciudad de Buenos Aires exportadora de Servicios y Creatividad, realizada en Expo Comex, Peña anunció que la semana pasada el Colegio de Comisarios de la UE resolvió impulsar el restablecimiento de las discusiones con el bloque sudamericano.
La decisión de la UE de reactivar las transacciones con el Mercosur abrirá un escenario de “negociaciones triangulares que pueden dar lugar a otras y así generar un efecto en cadena”, dijo Peña.
Tras mencionar las diferencias que mantuvieron separados los bloques desde 2004 y la “situación crítica” atravesada por la UE, el especialista sostuvo que “cuando hay intención política los nudos se van desatando”.
En tanto, el ministro de Agricultura, Julián Domínguez, confirmó que el "tema estará incluido en la reunión que mantendrá la presidenta (Cristina Fernández de) Kirchner con el rey Juan Carlos de España el 18 de mayo" en Madrid.
En la Jornada de Reflexión sobre el Escenario Internacional del Comercio Exterior, que fue presentada por Francisco Cabrera, ministro de Desarrollo Económico de la Ciudad de Buenos Aires, Peña, analizó las posibilidades en caso de que se inicien las tratativas. Optimista frente al relanzamiento exitoso, previó la posibilidad de fracaso y hasta un movimiento inercial que mantendría todo en su lugar.
En medio de las tensiones ante el interés de Venezuela por incorporarse al Mercosur, por un lado y la oposición de Francia que estima que los tratados con esta región pueden poner en peligro los subsidios europeos contemplados en la Política Agrícola Común (PAC) -de la que es el principal país beneficiario-, y con una Europa encaminada hacia una “crisis existencial”, según Peña, estimó muy difícil hacer pronósticos pero “la mejor alternativa es que la negociación se concluya”.
En caso de que las negociaciones fracasen, “se abriría la posibilidad de que Brasil negocie bilateralmente con la UE”, alertó. Por eso “para que los intereses de la Argentina salgan bien parados, el sector empresario debe tener intereses no sólo defensivos sino también ofensivos”, explicó.
La Jornada de reflexión se realizó durante la Expo Comex, que transcurrió del 4 al 6 de mayo en La Rural, fue moderada por Emiliano Galli, periodista de La Nación, y contó además con la participación de Dante Sica, director de la consultora ABECEB y de Enrique Mantilla, presidente de la Cámara Exportadora de la República Argetina.
Redacción deNeXos
ABE – EP – 11/05/2010