El costoso dilema de los cortes de ruta

 

Los transportistas se quejan de que no siempre cuentan con caminos alternativos en buenas condiciones, además de encarecerse el servicio que ofrecen.

 

 

Las condiciones de transitabilidad en el país revisten un carácter complejo. Los bloqueos en rutas, piquetes y manifestaciones en calles urbanas, sumados a veces a contingencias climáticas, obligan a los transportistas a tener en cuenta estas eventuales alteraciones cuando diagraman el proceso de distribución de la mercadería. Especialmente frente a los cortes no programados deben tomar prevenciones al momento de planificar sus operaciones. Las rutas alternativas no siempre son adecuadas y encarecen el servicio.

Los principales factores que influyen sobre los costos cuando debe recurrirse a caminos alternativos “son los kilómetros a recorrer y la transitabilidad de las rutas; esto afecta indefectiblemente los gastos del traslado. Por ejemplo, en los cruces internacionales, si bien se puede transitar por rutas alternativas, esta solución logística supone realizar muchos kilómetros adicionales y eso repercute en los costos”, señaló desde la empresa mendocina Andesmar, el gerente General, Hernán Lahún.


Optar por lo seguro

“Los cortes de ruta siguen siendo una gran preocupación para las empresas de transporte. Al no poder transitar por las rutas más directas se tienden a incrementar los costos. Y, como es de común conocimiento, kilómetro adicional que se realiza no se recupera nunca más”, enfatizó Lahun. En el mismo sentido, además de los alargues, “si se deben utilizar vehículos pequeños para largos recorridos o recurrir al tráfico aéreo, etcétera, todo eso, lamentablemente, tiene un alto impacto en los niveles de servicio y, por lo tanto, incide también en los costos”, apuntó el gerente de Tráfico del Grupo Logístico Andreani, Rodolfo Selva.

Por supuesto, “si los cortes afectan a todas las rutas nacionales la magnitud del impacto será muy alta y dificultará aún más el la planificación preventiva. Pero en caso de ser rutas provinciales o municipales se pueden manejar diferentes variantes y, de esa forma, tener un impacto mucho menor”, completó Selva.

Sin dudas, “la alternativa del aéreo es la más cara. También debe evaluarse la criticidad de los stocks de los clientes o la parada eventual de plantas receptoras de dichas mercaderías”, señaló Gabriel Marcantonio, Logistics Manager de Ceva Argentina. En tanto, Hernán Cervelo, directivo de DHL Supply Chain, prefirió rescatar que en los operativos de emergencia, los costos “generalmente resultan poco significativos si se tiene en cuenta el impacto negativo que generaría la potencial ocurrencia de una no entrega”.


Planificar y anticiparse

Estos operadores logísticos coincidieron en que se pueden prever alternativas para los diferentes tipos de contingencias, sean previstas o imprevistas, y para ello cuentan con áreas de seguimiento y mapeo. Evalúan si es conveniente reprogramar el horario de salida u optar por rutas alternativas, cuáles son los vehículos más convenientes, entre otras decisiones que están relacionadas con el estado de las rutas, los kilómetros adicionales a realizar y la fecha de entrega de la carga.

Entre los clientes que contratan estos servicios “existen casos en los que solicitan planes de contingencia, no sólo por los posibles cortes de rutas, sino por cualquier variable que pueda afectar la distribución de sus productos”, comentó el directivo de Andreani, una empresa en la que, como el resto de los operadores consultados, ofrecen diferentes alternativas, con la intención de aportar valor agregado a sus operaciones.

“Lo importante es anticiparse y no sólo reaccionar ante los eventos que pueden alterar los procesos de distribución. La crisis del campo, la niebla, el humo o los piquetes son disparadores que hacen de nuestras tareas de planificación procesos clave para el cumplimiento de los niveles de servicio”, resaltó Cervelo de DHL. Al respecto, Marcantonio de Ceva advirtió: “Un aspecto a tener en cuenta es mantener bien claros los canales de comunicación en las empresas para manejar dichas contingencias”.


Texto Expotrade

Publicado en T&L – La Nación

NG – 27/07/2010