Pablo Ostapovich, presidente de la firma local Hormetal, brindó detalles sobre el acuerdo con la mexicana Cemex, que permitirá construir pisos industriales sin juntas, en declaraciones a Radiotransporte.
Escuche la entrevista
Hormetal, constructora de obras industriales y logísticas ¨llave en mano¨ perteneciente al Grupo Ostapovich y Cemex Argentina, perteneciente al Grupo Mexicano Cemex, multinacional del cemento, anunciaron una alianza estratégica para la construcción de pisos industriales sin juntas con hormigón de retracción compensada HRC desarrollado por Cemex cuyo aditivo principal es producido en Argentina.
El anuncio lo hicieron durante una conferencia de prensa el presidente de Hormetal, Pablo Gastón Ostapovich y el director de Cemex Argentina, Marcelo Oscar Paredes.
De esta manera, Hormetal incorpora a su avanzada tecnología en el diseño y construcción de pisos industriales sin juntas, el nuevo hormigón provisto por Cemex Argentina sustituyendo un producto de importación por uno nacional, contribuyendo a bajar costos y mejorar las construcciones.
Esta alianza estratégica entre ambas compañías, le permitirá a Hormetal alcanzar la meta prevista de facturación para el año 2011 de $180 millones de pesos que marcará un crecimiento de hasta un cincuenta por ciento según anticipó Pablo Ostapovich en declaraciones a Radiotransporte.
Para Ostapovich, esta alianza comercial significa “un nuevo logro para Hormetal, ya que incorporamos como proveedor exclusivo de hormigón de retracción compensadaa Cemex, empresa internacional líder sin dudas en el sector”.
A la tecnología de punta que desarrolló Hormetal para la construcción de pisos industriales, “ahora le incorporamos un producto de reconocida calidad y prestaciones, por sobre todas las cosas, desarrollado en el país por Cemex Argentina” agregó Ostapovich, al tiempo que mostró su “satisfacción y orgullo” por ser reconocido por Cemex para este nuevo desafío conjunto”.
“Estamos muy conformes con haber llegado a esta alianza con Cemex por la envergadura de la firma en el mundo, que hayan confiado en nosotros y poder ser el activador de su producto y, producto de esto, vemos con mucho optimismo el futuro porque tiene muchas ventajas para el suelo logístico”, expresó.
La alianza, que permite hacer pisos de hasta mil metros cuadrados si ninguna junta, “es muy necesaria para los centros de distribución” agregó.
¿Existía en Argentina?
Si, en un porcentaje muy menor, no tan promocionado por un tema de costos. El aditivo que se le coloca al hormigón se importaba y hoy, gracias a Cemex, se desarrolla en Argentina por lo que el costo es menor y es un producto similar o de mejor características que el importado ya que hemos hecho pruebas durante dos años con Cemex.
¿En qué beneficia a los centros de distribución?
En el costo de mantenimiento porque los autoelevadores destruyen las juntas por lo que hay que mantenerlas. A su vez las juntas rotas hacen que las cubiertas de los autoelevadores se rompan y que el transporte de las mercaderías sea peligroso porque la junta rota lo mueve y también hay un riesgo de accidentes.
Esto implica un encarecimiento, al menos por ahora por el costo del aditivo, pero seguramente va a significar un ahorro en mantenimiento ¿se va a poder amortizar en el mediano plazo?
Si, esto es un poco más caro que el piso tradicional pero en lo que es mantenimiento se va a recuperar el costo de la inversión en el mediano plazo y nunca más se van a tener que reparar las juntas por lo que se elimina ese costo como el de las cubiertas que necesitarán un mantenimiento mínimo.
¿Cómo se da la alianza entre Hormetal y Cemex?
Es una alianza de exclusividad por lo que todos los pisos que construya Hormetal sin juntas los va a hacer con el producto de Cemex, a su vez todo el hormigón que fabrique Cemex se lo va a vender a Hormetal. La alianza surge de un proyecto que desarrollamos juntos en el que veníamos trabajando hace dos años, ambos invertimos dinero, hicimos pruebas y contratamos personal.
Hormetal es una empresa líder en Argentina ¿van a encarar obras en cualquier parte del país?
Por el momento estamos circunscriptos al área de Buenos Aires pero en el corto plazo, a principio de 2011, con una planta móvil vamos a poder ofrecer este producto en todo el país sin ningún problema.
Por su parte, Paredes sostuvo “que este acuerdo no es solo comercial sino de compromiso conjunto para el desarrollo tecnológico de nuevos productos para la actividad industrial. La nueva alianza modifica radicalmente la forma clásica de operar con nuestros clientes, siendo Cemex, a partir de ahora, no solo un proveedor sino también parte de sus proyectos. Nos enorgullece poder compartir con Hormetal los logros obtenidos con el hormigón de Retracción Compensada para pisos sin juntas. El éxito de este acuerdo se basa en la seriedad del trabajo de dos empresas de excelente trayectoria a nivel local e internacional”.
Diseñode pisos industriales
La construcción de grandes superficies cubiertas y el alto nivel de circulación y operación vehicular, requiere de pisos y o pavimentos de bajo nivel de mantenimientos. A la hora de diseñarlos, pocas veces son considerados los daños generados por la existencia de juntas tradicionales cada 5 o 6 metros.
Entre las dificultades e inconvenientes más frecuentes que se presentan este tipo de construcción sobresalen: rellenado y reparación continuo de juntas, recambio de ruedas de auto-elevadores y disminución de la velocidad de operación de los equipos a circular.
Hormigón de retracción compensada
El HRC es un hormigón no convencional que posee un aditivo expansor en polvo a base de óxido de calcio que impide su contracción libremente al secarse. La presencia de cloruros y otros agentes en el hormigón tradicional, provoca una retracción y luego una expansión adicional, con los consabidos inconvenientes de resquebrajamiento.
Por el contrario, el HRC presenta una expansión inicial en ambiente húmedo desarrollando la mayor parte de la expansión durante las primeras 24/48 horas siguientes al colado.
Esta expansión inicial permite que la contracción por secado no sea superior a dicha expansión inicial. De la dosificación y aplicación del producto dependerá el grado de expansión deseado y previsto para el hormigón de la losa diseñada.
Fuente: Radiotransporte
Redacción deNeXos
EP–ABE 04/11/2010