La cooperación, clave para el transporte en el mundo global

Organizacionesinternacionales y regionales confluirán en Buenos Aires paraanalizar e impulsar el desarrollo de una industria pujante, queabarca camiones, autobuses y taxis.

Duranteesta segunda semana de abril, Buenos Aires se involucraráfuertemente en el desarrollo de la Asamblea General de laInternational Road Transport Union (IRU). La importancia de laconvocatoria se sostiene en la cantidad de países involucrados y enlos más de 2.500 participantes que analizarán el futuro deltransporte de carretera, un sector reconocido en la Argentina y en elmundo entero como motor clave para el desarrollo de sus respectivaseconomías.

Lasconferencias y reuniones de trabajo, programadas entre el 5 y el 8del mes entrante, estarán enfocadas en “reforzar la cooperaciónde la IRU con la industria del transporte terrestre de AméricaLatina y en la firma de un acuerdo con la Organización de EstadosAmericanos para fortalecer el desarrollo del comercio y el transporteterrestre”, destacó el presidente de la entidad internacional,Janusz Lacny, quien compartirá escenario aquí con el secretarioGeneral de la OEA, José Miguel Insulza.

Enel marco de este mega encuentro, sesionará también la 15ª AsambleaGeneral de la Cámara Interamericana de Transportes (CIT), de la queparticiparán sus entidades afiliadas y representantesgubernamentales, entre otros referentes. Ambas organizaciones fueroninvitadas por la Federación Argentina de Entidades Empresarias delAutotransporte de Cargas (Fadeeac) y las respectivas actividadesconfluirán en el Hotel Hilton de Puerto Madero, además de visitasprogramadas a diversas industrias.

Ademásde los especialistas locales y extranjeros en temas específicos delsector, harán sus aportes representantes de la OrganizaciónMundial de la Salud y del Banco Mundial. Los tres primeros días lasdiferentes comisiones de la IRU analizarán por separado lasrealidades de los sectores de camiones, de autobuses y de taxis. Trasel desarrollo de la Asamblea el viernes 8, reservada a delegados delas organizaciones miembro, sobrevendrá una Conferencia Magistral,presentada bajo el título: "Desarrollo e Integración. Desafíosy oportunidades para América Latina en el mundo”, en la queInsulza será el principal orador.

Todosjuntos

Acercade las repercusiones que tendrá esta presencia internacional para laindustria del transporte local, el secretario General de la IRU,Martin Marmy, comenzó por aclarar que el lema de la organización es“Trabajar juntos por un mejor futuro. Esto implica que la IRUtrabaja junto a sus asociados y la IRU y sus asociados con losgobiernos, con organizaciones internacionales y con socioscomerciales, con el objetivo de promover y facilitar aún más elcomercio y el transporte terrestre en todo el mundo”.

Enconsecuencia, conjeturó que “si tenemos éxito implementando esteenfoque de un acuerdo genuino en Sudamérica, entonces el cielo seráel límite en cuanto a los beneficios que obtendremos para sushabitantes”. En ese contexto, celebró que el gobierno argentino sehaya involucrado en la realización de esta próxima Asamblea Generalque por primera vez sesionará en la Argentina: “VuestraPresidenta, Cristina Fernández, es bien consciente del rol vital eirreemplazable que desempeña el transporte terrestre para impulsarla economía, el empleo y el progreso en el país”, subrayó Marmy.

Dehecho, la primera actividad, programada para el miércoles 5 en elHilton, será abierta por el ministro del Interior, FlorencioRandazzo. Se trata de la Conferencia Internacional de Seguridad Vial,a la que asistirán también funcionarios de la Secretaría deTransporte, con una activa participación del director ejecutivo dela Agencia Nacional de Seguridad Vial (ANSV), Felipe RodríguezLaguens. El cierre oficial de las cuatro jornadas estará a cargo dela jefa del Estado argentino.

Larealización de este mega encuentro no sólo tendrá repercusiones enel ámbito del transporte, sino que se proyectará significativamentea la actividad turística, debido a que el millar de visitantes queacompañará a los asambleístas e invitados, planea quedarse unoscuantos días más, para disfrutar de los variados destinos queofrece la Argentina.

Columnavertebral

Enla IRU, que comprende entre sus 180 miembros al transporte de carga,de pasajeros y taxis, se hace hincapié en que el transporteterrestre es “la columna vertebral de la economía real”, por locual sostienen que este sector “continuará impulsando la economía,no importa cuál sea la forma que ésta tome”. En ese sentido,remarcan la necesidad de que “la industria del transporte terrestresea promovida y alentada por quienes toman las decisiones parabrindar mejor y no más transporte”.

Dela trayectoria del transporte por carretera, en la IRU rescatan su“progreso sostenible: Camiones, autobuses, autocares y taxis sonhoy más seguros, más eficientes, más limpios y silenciosos.Representan la alta tecnología en su mejor momento” y, tanto paralos países industrializados como para los que están en desarrollo,c
umple “un papel decisivo en la interconexión de todos losnegocios” relacionados con los mercados internacionales. “Poresta razón, cualquier sanción del transporte por carretera es unapena aún mayor para la economía en su conjunto”, sostienen.

LaIRU se fundó en Ginebra el 23 de marzo de 1948 -un año después dela Comisión Económica para Europa- con el propósito de acelerar lareconstrucción de Europa devastada por la guerra, a través delcomercio internacional, facilitado por el transporte por carretera.Comenzó como un grupo de asociaciones nacionales de ocho países deEuropa occidental: Bélgica, Dinamarca, Francia, los Países Bajos,Noruega, Suecia, Suiza y el Reino Unido. La Secretaría General de laIRU se asienta en Ginebra y tiene delegaciones permanentes enBruselas, Moscú y Estambul.

Enel seno de la IRU funciona una Academia, reconocida como el únicoorganismo mundial dedicado a la formación del transporte porcarretera con alcance global. Además, entre algunos de sus variadosservicios, la organización cuenta con un observatorio queproporciona a sus socios informes sobre los tiempos de espera en lasfronteras; también les ofrece datos referidos al estado del tráficopor carretera (huelgas, bloqueos y obras viales que afectan a lostransportes internacionales) para facilitarles la planificación desus viajes; y los mantiene al tanto sobre las fluctuaciones en losprecios de los combustibles.

Fadeeaces miembro de la IRU desde 1992 y desde 2007 tiene voz y voto en lasasambleas estatutarias. Además, la Fundación Profesional para elTransporte (FPT) -que es el brazo académico y técnico de laFederación- recibió la acreditación de la Academia de la IRU enjunio de 2008.

Elcombustible, una amenaza

Unabuena y una mala. El presidente de la IRU, Janusz Lacny, evaluó que“los años 2009 y 2010 han tenido numerosos desafíos en estaindustria, principalmente debido a la crisis económica, pero tambiénha sido un período donde se han creado aún mayores oportunidades”.Si bien rescató que el sector ha “capeado la tormenta”, advirtióque “ésta no ha terminado, ante la amenaza de aumentos en losprecios de combustible acechándonos en el futuro”.

Eldirigente polaco remarcó que “todos necesitamos, más que nunca,estar preparados para cambios más rápidos y mayores, para poderenfrentar los numerosos desafíos, a medida que la economía vatomando nueva forma”.

Laspequeñas y las grandes organizaciones en su conjunto estánobligadas a actuar de manera sencilla para satisfacer la mayordemanda de un servicio a medida y de valor agregado al producto entareas específicas y, por otra parte, actuar a lo grande, utilizandolas redes logísticas mundiales de cooperación, que les permitaactuar en una escala global”, enfatizó Lacny, antes de arribar ala Argentina.

Anticipóademás que las nuevas oportunidades de negocios podrán aprovecharsemediante “acuerdos eficientes”, refiriéndose a los que vienesuscribiendo esa entidad en distintos países y que “prometen unfuturo extremadamente positivo, trabajando en forma conjunta bajo elparaguas de la IRU”. Sin dejar lugar a dudas, conjeturó que“siguiendo con los numerosos desarrollos positivos de los últimosaños, el 2011 será un año extraordinario” para el sector deltransporte.

Burocracialatina

Acercade la problemática del transporte por carretera en Sudamérica, elSecretario General de la IRU, Martin Marmy, consideró que “elmayor inconveniente que enfrentan muchos de sus países son lasgrandes trabas burocráticas y fiscales que les impiden impulsar eldesarrollo económico y social, como sucede en otras regiones en víasde desarrollo del mundo”.

Estimóque América Latina “tiene un enorme potencial de crecimiento”,pero diagnosticó que “sólo podrá podrá hacerse realidad si sedisminuyen las barreras que traban el comercio y el turismointerregional y mundial. Existen instrumentos -apuntó- como porejemplo las Convenciones de las Naciones Unidas para la Armonizacióny los Convenios TIR que podrían, si fueran implementados, facilitarel comercio y el transporte terrestre internacional en la región ycon el resto del mundo”.

EnLatinoamérica el transporte terrestre está disponible en todaspartes, en cualquier momento y tiene la capacidad de conectar todoslos negocios a los principales mercados internacionales, gracias a laalta calidad de su servicio puerta a puerta”, describió eldirigente.

ParaMarmy, uno de los mayores desafíos para esta industria, “compuestaen gran parte por pequeñas y medianas empresas, es hacerse oír antequienes toman decisiones, que suelen escuchar principalmente a lasmultinacionales”.

RedacciónExpotrade

FuenteSuplemento Transporte & Logística La Nación

04/04/2011