Elencuentro de transportistas de todo el mundo es considerado unaoportunidad sin igual para incentivar la necesidad de avanzar en lacapacitación de sus choferes.
Delasombro por el nivel que demostró la Argentina en materia decapacitación para los conductores de camiones, a través de laFundación Profesional para el Transporte (FPT), el reconocimientointernacional se concretó con una habilitación para transportarmercancías peligrosas. “Cerca de un millar de nuestros camionerosestán en condiciones técnicas de ser empleados para cualquiertráfico por las rutas de los países adheridos al acuerdo europeo”,destacó Martín Sánchez Zinny, titular de esa entidad, que es elbrazo académico de la Federación Argentina de Entidades Empresariasdel Autotransporte de Cargas (Fadeeac). El directivo espera que conla masiva presencia de referentes del sector en las próximasasambleas simultáneas de la Cámara Interamericana de Transporte(CIT) y de la International Road Transport Union (IRU) que sesionaránen Buenos Aires, el avance argentino se proyecte a la región.
-¿Cuántopuede aportar la inminente reunión de la CIT para promover un mayorcompromiso en los países de Latinoamérica con respecto a lacapacitación de los recursos humanos involucrados en el transporte?
-Enmi carácter de Subsecretario General de la CIT, que asocia a 23países de América, con la representación de más de un centenar deentidades de todos los modos de transporte y logística, veo comouna oportunidad, la primera, para que las asociaciones másrepresentativas del sector a nivel internacional se conozcan,intercambien diagnósticos y puntos de vista y generen lazos quepermitan a futuro el desarrollo de trabajos de mutua conveniencia.Eso es muy bueno.
-¿Cómofue el proceso de inserción de la FPT en la IRU desde que se reanudóel vínculo en 2003?
-Nuestroproyecto de capacitación fue escuchado con mucha atención. Erantodas buenas intenciones. En 2006, cuando participamos del Congresoque la IRU organizó en Dubai, llevábamos capacitados en laArgentina unos 200 mil conductores. Nuestra experiencia habíacrecido, incluso por encima de nuestras propias expectativas y ellosfueron pasando de la incredulidad al asombro, cuando vieron eldesarrollo diario de una jornada en nuestras más de 200 aulas ytalleres.
-Unprimer avance que terminaría en un reconocimiento expreso…
-Elprimero de varios y mucho esfuerzo. En 2008 aprobamos en Ginebra unseminario dictado por la Academia de la IRU y obtuvimos lahabilitación para dictar cursos homologados por el ADR (Acuerdo parael transporte internacional de mercancías peligrosas por carretera)vigente en los estados miembros y asociados a la Unión Europea. Deregreso a Buenos Aires, ese año formamos catorce docentes que la IRUautorizó para dictar esos cursos. Participamos en 2009 y en 2010 enBruselas, de las reuniones ATI (Institutos Acreditados deEntrenamiento) de la IRU, de las cuales la FPT es la única en todoel continente americano.
-¿Enqué beneficia a los transportistas locales tener la certificaciónde la IRU para el transporte de mercancías peligrosas?
-Lomás importante es contar con el aval de una entidad de prestigiointernacional, que brinda servicios al transporte privado y a losgobiernos del mundo. En la Argentina, la formación profesional delos choferes -unos 22 mil que transportan cargas y residuospeligrosos- es obligatoria desde 1999. Año a año deben revalidar suformación y es en esa oportunidad que se les ofrece acceder alCertificado ADR-IRU. No todos lo logran.
-¿Seabordará la problemática de la capacitación en la Asamblea de laIRU?
-LaAcademia ha organizado en forma conjunta con Fadeeac y con elgobierno argentino un seminario sobre Seguridad Vial, del cualparticipamos en algún módulo, pero hasta ahí llega lo programado.La Argentina es vista con muy buenos ojos por la IRU, sobre todo porla experiencia aquilatada en más de siete años de cursospresenciales, más de 1.200.000 inscriptos y varios millones de horascátedra impartidas por medio millar de docentes en toda nuestrageografía. Durante este 2011 nos hemos propuesto abrir distintasescuelas de manejo para impartir programas de primera formación envarios sitios del país.
-¿Puededecirse que también este modelo argentino de capacitación esejemplo en Europa?
-Debetenerse en cuenta que, salvo casos como Francia, Holanda y el ReinoUnido, recién a partir de 2009 es obligatoria en la Unión Europeala formación de choferes de cargas generales, normativa que aún nose ha puesto en marcha de manera total. Y nuestra experiencia en estecampo es muy valiosa y codiciada. Hubo conversaciones a fin dehomologar nuestros Programas para dirigentes y empresarios (PACE),pero descubrimos que los contenidos de la IRU son muy acotados a lalegislación comercial y de transporte europea, no explorando enotros asuntos sobre los cuales nuestros programas hacen más foco,como negociación, liderazgo, análisis de costos y logística, entreotros.
-¿Cómoevalúa en general esta presencia mundial de cuatro días en el país?
-Lavisita de la IRU y de los funcionarios de su Academia será unaoportunidad única y veremos de aprovecharla, pero siempre escuchandoprimero las propuestas concretas que puedan ofrecer. Nuestro caminoya no vuelve atrás.
“Buenasintenciones, pocos avances”
Laformación de conductores de camiones que brinda la FPT seduce apaíses compatriotas. Sin embargo, Sánchez Zinny analizó que “haymuchas buenas intenciones y pocos avances concretos. México poseeimpecables normas y contenidos, pero los cursos no se imparten.Brasil ha invertido en una red formidable de centros de formación,pero están vacíos. La clave: la falta de obligatoriedad”, estimó.
Elpresidente de la Federación agregó: “regularmente recibimossolicitudes de gobiernos y entidades privadas, con el fin de poder replicar en sus países el modelo argentino. Es una ardua tarea; hayque lograr que cooperen muchas voluntades, lo cual no siempre secorona con el éxito. En estos años nos han visitado con esosobjetivos delegaciones de varios países y a esta reunión de abrilse suma una delegación oficial de la región norte de Ecuador,fronteriza con Colombia, el Charqui, que desea montar un sistemasimilar para su departamento”.
RedacciónExpotrade
FuenteSuplemento Transporte & Logística La Nación
04/04/2011