Prevén un crecimiento de la economía de 6,2%

Duranteel primer desayuno del año de ARLOG se expusieron los vaticinios encuanto al marco económico y político que rodeará a la actividad

AbelViglione, economista de Fiel, previó para 2011 un crecimientodel PBI de 6,2 %; un alza del consumo de 6,1 %; una inflación realde 29,5 %; un promedio de aumento de salarios de 28,9 %; una tasa dedesempleo de 8,7 % y un superávit comercial cercano a 9.100 millonesde dólares.

Viglione,Lucio Zemborain, especialista en derecho laboral;Francisco Álvarez, director ejecutivo de Celsur Logística, yAlejandro Badino, gerente general de Colliers Argentina, fueron losdisertantes del primer desayuno del año de la Asociación Argentinade Logística Empresaria, en el que se analizaron los escenarioseconómicos que los diferentes actores del sector manejan para el añoelectoral.

Segúnlos disertantes, el contexto es de fuertes desafíos que combinan elcrecimiento de la actividad, la necesidad de dar respuesta a unamayor demanda, la situación laboral y sindical y su impactosobre los costos de mano de obra, y el elevado nivel de ocupación dedepósitos y centros de distribución.

AbelViglione, economista de Fiel, expresó: “El 2011 será un añobisagra para el modelo económico. A partir de 2012 no seguirá todoigual, gane quien gane la elección”. Al respecto, señaló entrelos principales límites: la alta inflación, la caída deltipo de cambio real, el atraso tarifario y el déficit fiscalfinanciado con emisión y reservas del Banco Central. En loorganizacional, destacó los problemas en los mercados de energía,combustibles, inversión y crédito, junto con los subsidios, lapresión tributaria, el nivel de gasto público, la descapitalizacióndel Banco Central y la pobreza.

Enese sentido, indicó que “al gobierno que asuma en 2012 se le abrendos caminos: abocarse a bajar la inflación y deslizar más rápidoel tipo de cambio nominal o ensayar algún esquema de tipos de cambiomúltiples. La economía va directo a un marco de alta inflación eindexación. Lo cierto es que el statu quo de alta inflación condólar quieto no será sostenible”.

Sibien no están dadas las condiciones para una crisis, ya que el pagode la deuda y la estabilidad del mercado cambiario-financiero estánaseguradas en el corto plazo, la necesidad de cambio continuarásiendo evidente”, opinó. Y añadió que “la capacidad de ofertadoméstica de la economía no puede acompañar la expansión de lademanda. Por lo tanto, la economía ajusta con precios más altos omayores importaciones que completan la oferta total”.

Álvarezseñaló que, a partir del crecimiento de la economía, hay quetrabajar en conservar la rentabilidad de las empresas. Al respecto,agregó que “el desarrollo empresario depende de la rentabilidad ysin ella no hay posibilidades de repago de las inversiones”.Álvarez subrayó que “en Argentinadeberíamos dedicarnos a ver cómo hacer más productivos losprocesos y el sistema logístico. Añadiótambién que “este año habrá variaciones de precios en losinsumos más importantes e incrementos de costos en la cadena devalor”.

Poresa razón, el concepto fundamental será de productividad que, a sujuicio, “se logra mediante inversiones y capacitación”. En esemismo sentido, indicó que el 2011 será muy bueno pero tambiénesforzado para la actividad. “Capacitar e invertir es difícil,pero es imperioso”, completó.

Badinoremarcó que “el mercado inmobiliario de parqueslogísticos premium tiene 804.445 metros cuadrados, el 75 por cientoconcentrado en Esteban Echeverría, Malvinas Argentinas y Tigre”.Además, destacó que “hay 79.500 metros cuadrados en construccióny se espera que hacia fines de este año el inventario haya crecidohasta 883.945 metros cuadrados”.

Elexperto señaló que “la vacancia actual es del 1,96 %, es decir deapenas 15.000 metros disponibles en el mercado”. En cuanto a losprecios de los alquileres, sostuvo que vienen manteniéndose en elúltimo año. “Rondan los 6 dólares y medio el metro cuadrado”,apuntó.

Zemborainpasó revista del último acuerdo en paritarias con el sindicato decamioneros. “Suscribimos un acuerdo salarial con un aumento del 12% para julio, un 6 % para noviembre y otro 6 % para marzo próximo.Se incluyó también una cláusula sobre las vacaciones, que lleva unaumentos de 24 a 27 %”, indicó.

Sinembargo, anticipó que “si los otros gremios logran aumentossuperiores a 30 %, puede haber un pedido de ajuste”. Finalmente,puntualizó que existen varios proyectos con tratamientoparlamentario que, “de ser sancionados modificarán los costoslaborales de las empresas”. Específicamente, se refirió al departicipación de ganancias de las empresas.

Redac
cióndeNeXos

EP- 13/04/2011