Más vehículos y más problemas para el transporte

Elcrecimiento de la economía acelera la venta de autos; la tasa demotorización crecerá en los próximos años, y también los efectosnegativos para la logística 

Losproblemas que ocasiona la congestión de tránsito se agudizaron enlos últimos años, pero al ritmo en que aumenta la venta de autos,lo peor estaría por venir. Un estudio del Centro Tecnológico deTransporte, Tránsito y Seguridad Vial (C3T) de la UniversidadTecnológica Nacional sobre la tasa de motorización, que mide lacantidad de vehículos por habitante, indica que en la Argentina en2009 llegaba a 208,9 unidades cada mil habitantes, con un incrementode 30,3% en cinco años. “Es esperable que siga creciendo, en unos15 años podría llegar a niveles similares a los de países deEuropa occidental, por caso, en España es de 495 vehículos cada milhabitantes. Esto traerá más dificultades en el tránsito, lasoperaciones logísticas y mayor cantidad de accidentes”, afirmóAndrés Gartner, autor del documento e investigador del C3T.

Parael trabajo se obtuvo información de 35 países, entre ellos EstadosUnidos, Canadá, Alemania, Bélgica, Inglaterra, Dinamarca, Suecia,España, Francia, Hungría, Polonia, Australia, Japón, Turquía,México, Chile, Brasil y la Argentina, abarcando el período entre1998 y 2009. Los vehículos considerados fueron autos y camionetaspara uso particular y comercial, y se relacionó la cantidad deunidades con el PBI per cápita de los respectivos países. En 1998la tasa para la muestra era de 345,8, y en 2009 de 432,3.

Gartnerexplicó que “hay una relación entre el PBI per cápita y la tasade motorización, a medida que aumentan los ingresos de la poblaciónlo hace la venta de autos, el auto es visto como un símbolo destatus”. No obstante, añadió, se encuentran diferencias entrepaíses de altos ingresos y la cantidad de vehículos: Estados Unidostiene la tasa más alta, casi de 800 vehículos cada mil habitantes,mientras Dinamarca o Suecia, con un significativo PBI per cápita, latasa es menor, no llega a 500, porque “existe más conciencia sobreel cuidado del medio ambiente, y las políticas oficiales incentivanel uso del transporte público, las bicicletas. En esos países latasa es cercana a dos tercios de la de Estados Unidos, donde sefavorece el empleo del automóvil, es usual que haya más de uno porfamilia, y las distancias entre los suburbios y los centros denegocios en muchos casos lo hace necesario”.

Enlos países de altos ingresos el transporte público es avanzado,eficiente, un caso es el de los subtes, con extensas redes, buenafrecuencia y confort, destaca el estudio del C3T. En cambio, en lospaíses en desarrollo las deficiencias en el transporte públicocontribuyen a recurrir a los autos para movilizarse. También aclaraque el monitoreo del indicador alcanzó mayor relevancia debido a lapreocupación que causa el impacto ambiental y la congestión en lasciudades, además de la necesidad de proveer combustible a un parqueautomotor que crece.

RedacciónExpotrade

Fuente:Transporte & Logísitica

LaNación

EP- 02/06/2011