Los empresarios delNoroeste argentino afectados por la distancia y la mala infraestructura
Las PyMES del Noroeste argentino tienen costos logísticosdel valor FOB de la mercadería que representan casi el doble que el de losgrandes productores, según un trabajo del Banco Mundial (BM) realizado en 2010.La deficiente operación de la red del Ferrocarril Belgrano Cargas es una de lascausas principales detrás de este fenómeno.
El informe incluyó una encuesta a empresasgeneradoras de carga que reveló que las firmas ubicadas en el NOA enfrentabancostos logísticos cercanos al 16% del valor FOB de los bienes exportados.Dichos costos eran casi 50% mayores que los costos promedios observados en lasregiones Centro, Noreste (NEA) y Cuyo.
Parte de esta diferencia se explica tanto por lasmayores distancias promedio desde el NOA hasta los principales nodos deexportación, como por el mix de productos que la región exporta, el desafío esidentificar si existen otras variables que expliquen los mayores costos y quépolíticas pueden ser implementadas para reducirlos.
Entre los problemas señalados figuran el elevadotiempo del transporte ferroviario en comparación con el transporte carretero,pero éste último es señalado como muy costoso, inseguro y además falta enépocas de cosecha. Les falta capacitación en RR.HH. para la logística y tambiénoperadores de ese sector.
José Jiménez, gerente de ProSalta, el organismo degobierno provincial encargado de impulsar las exportaciones, explica los altoscostos para las PyMES. “No hay plaza de contenedores en el interior, paradespachar un contenedor hay que pagar doble flete, traer el contenedor vacíoprimero”.
“Hay que coordinar la solución de esto a nivel nacionaldescentralizando algunos servicios y agencias de control. Necesitamos una zonaaduanera, estamos tramitando permisos para tener una zona primaria aduanera enGüemes, donde hay un parque industrial. Si queremos ir a Chile tenemos el Pasode Sico, pero se complica en verano con las lluvias”, precisó.
Agregó: “estamos haciendo estudios para realizarinversiones en infraestructura y que sea una buena alternativa. Por ejemplo, elmercado asiático requiere minerales y en ocho horas podemos estar enAntofagasta”.
El Paso de Jama, en Jujuy, es una opción peroJiménez asegura que los exportadores tienen que pasar por Jujuy y a vecesesperan hasta 24 horas en
Sin embargo, no bajan los brazos. “Tratamos deabrir nuevos mercados, hicimos la primera exportación por avión desde elaeropuerto de Salta, se trató de
Redacción deNeXos
Fuente: Region Norte Grande
EP – 06/06/2011