Un mercado con potencial

Tras 27 años dedicados a la construcción de grandes estructuras, el Grupo Ostapovich apuesta a la región

 “Haynecesidad de obras logística de calidad, entonces se están viendoobras. Vemos un momento bueno, vemos un momento de crecimiento, hayinversión”, dijo Pablo Francisco Ostapovich, fundador y CEO delGrupo que lleva su apellido y que cobija las empresas Hormetal,Comercial CMP, Pradecon e Indumon, más las representaciones de laprimera de ellas en Uruguay y Brasil.

Elempresario precisó que “hay posibilidades, porque mercado hay, seestá creciendo, hay trabajo y mucha sustitución de galponesobsoletos, bajos, angostos, muy pequeños, por galpones modernos, conmucha luz, mucha tecnología. Entonces, hay necesidad de obraslogística de alta calidad y está habiendo créditos en plaza, comoel del Bicentenario, por lo que se hacen obras”.

Ostapovichremarcó: “vemos un buen momento, de crecimiento e inversión. Elescenario para adelante, en lo político no preocupa, porque vengaquien venga la actividad va a seguir y se va a trabajar bien. Estánlas condiciones dadas para que crezca la región. Brasil, Uruguay,Argentina están tirando para adelante porque hay liquidez en elmercado. No hay forma que se pueda parar esta locomotora”.

Hoy,el holding emplea a unas 800 personas de manera directa y un millarde forma indirecta, de las cuales 500 se desempeñan en su mayorempresa: la constructora Hormetal, que preside Gastón Ostapovich.Por otra parte, el conglomerado ha previsto una facturación de 600millones de pesos, para el corriente ejercicio.

AgregóOstapovich que “ya no sólo estamos defendiendo al mercado local delos galpones importados, que hoy casi no vienen porque al tener lamisma tecnología y con mano de obra nacional hemos sustituido laimportación. Hace poco más de un año creamos Hormetal Uruguay y,en los últimos meses, Hormetal Brasil, con lo que nos transformamosen un grupo regional y seguimos mejorando nuestra propia calidad, queera buena”.

Alrespecto, v explicó que “son dos mercados distintos: el uruguayoes pequeño, no tiene el mismo desarrollo que el argentino, pero hoyestán llegando inversiones en obras de distinto tamaño y nuestraoferta de tecnología es variopinta. En un mercado acostumbrado aingresos desde Estados Unidos y otras partes del mundo, hoy connosotros lo tiene mucho más cerca. Po eso nos estamos haciendoconocidos”.

 

URUGUAY

Así,la filial uruguaya de Hormetal reseñó que en los últimos ochomeses le fueron adjudicadas obras cercanas a Montevideo deaproximadamente 25.000 metros cuadrado por cuatro millones dedólares, y anunció que analiza cotizaciones y nuevos proyectos poralrededor de 19 millones de dólares, lo que implicará inversionesen tecnología en ese país por 1.400.000 dólares.

Elmercado brasileño es inmensamente grande -continuó el titular delGrupo-, es diez veces mayor que el nuestro y vemos que están conmucha demanda, con mucho trabajo y hay un lugar para que nosotrosestemos. Estamos allá, somos una compañía más que va a competircon las locales. Estamos llegando y esto representa un desafío decrecimiento importantísimo”.

Ostapovichrelató que se inició hace 27 años “montando obras en laconstrucción, sobre todo obras industriales, me convertí encontratista, montador de estructuras metálicas. Después, compré300 metros cuadrados sobre Panamericana Km 40 y comenzó la historiadel grupo”.

En1989 -continuó-, se dividió la compañía, con Comercial CMP, yempezó la distribución de chapa, que es un insumo importante paralas obras metálicas, y la fábrica de galpones. Nos fue bien en losdos sectores y fuimos creciendo y nos convertimos en referentes tantoen la distribución de acero, como en la construcción”.

Añadióque “para seguir industrializando más el sistema, creamos Indumon,que hace corte y doblado del hierro para construcción, que se usa enlos pilotes, en la fundación de la base. Entonces llegamos con elmaterial preelaborado y así se hace mucho más dinámico, mucho másrápido y sin desperdecio. Además, creamos Pradecom de serviciossiderúrgicos con la que nos integramos para atrás en la cadena devalor: compramos la bobina de 12 ó 15 toneladas de chapa a Siderar,la planchamos, cortamos, flejamos y fabricamos nuestros propiosperfiles, tanto para la distribuidora que vende a clientes para obraspequeñas, como para Hormetal que es el usuario principal para lasgrandes estructuras”.

Elempresario recordó que “hace 15 años, cuando empezaron aintroducirse las estructuras de alma llena desde el exterior, vimosla amenaza que representaban los galpones importados y decidimostecnificarnos. Compramos las máquinas más modernas para hacer lospisos de los centros logísticos y convertimos a Hormetal en unaempresa integral llave en mano”.

Destacóque “tenemos una línea de montaje muy industrializada, sin márgenpara el error humano” y añadió que la empresa adquiriómaquinaria para hacer “una nivelación de pisos perfecta y unaespecia
lidad que hemos desarrollado con la firma Cemex, con unaditivo especial que permite hacer hasta 2.000 metros cuadrados depisos sin juntas”.

Finalmente,Ostapovich celebró: “tenemos una tecnología internacionalrealmente buena, porque el cliente que está llegando tienerequerimientos de niveles internacionales. Tenemos clientesregionales que nos compran acá y en los otros dos mercados y queconfían sin importar en qué país estemos”.

 

RedacciónExpotrade

Fuente:Suplemento & Logística La Nación

EP- 27-07-2011