La siniestralidad vial disminuyó 32,6%

Según un estudio del ISEV, durante el primer semestre bajaron la siniestralidad y la mortalidad en accidentes respecto de 2011

La siniestralidad vial disminuyó 32,6% durante los seis primeros meses de 2012, en relación con igual período de 2011, según un estudio realizado por el Instituto de Seguridad y Educación Vial (ISEV) que arrojó datos a la baja tambien en mortalidad y en heridos graves en ese tipo de sucesos.

El ISEV explicó que eñ trabajo tuvo por finalidad observar la evolución de la “enfermedad social” de los siniestros viales (graves) en la población argentina comparando los resultados “sintomáticos” del primer demestre de este año con los de los seis primeros meses de 2011.

Los tres índices tradicionales y genéricos de siniestralidad (cantidad de hechos graves grado 3 –

fractura como mínimo), mortalidad (cantidad de decesos inmediatos y corregido coeficiente a 30

días) y morbilidad (cantidad de lesionados graves) presentaron disminuciones en sus valores

comparados.

En siniestralidad vial, comparados ambos períodos semestrales el índice bajó 32.6 %; en mortalidad, los decesos consecuencia de los siniestros viales también descendieron 14.8 % , y respecto de la morbilidad, los lesionados graves en siniestros viales disminuyeron 32.1 % .

Sin embargo, la relación de víctimas por hecho aumentó de 2,5 víctimas (muertos y lesionados

graves) en cada siniestro grave en el primer semestre del año pasado, a 2.7 en los primeros meses de

2012 y de 0.46 muertos por cada siniestro grave en 2011 a 0.57 en 2012, precisó la medición.

De la comparación de ambos primeros semestres, de las 60 variables y sus combinaciones de su observatorio privado, la entidad consideró, en un primer examen, las más destacables, para orientar políticas en el accionar respecto de la Seguridad Vial:

El aumento de la mortalidad en zona rural en tres puntos respecto de 2011. Casi siete de cada 10 decesos en siniestros viales se producen en las rutas; el aumento del “accidente solitario” en la tipología de impacto: un tercio de los siniestros viales graves involucran una sola unidad vehicular en vuelcos o impactos contra objetos fijos, como árboles, postes, alcantarillas.

Además, aumentó cinco puntos desde 2011 el porcentual de Vuelcos y dos puntos el porcentual contra objetos fijos. Estas tipologías son características de la falta de dominio del automotor.

Aumentó la participación de motos y ciclomotores en la tipología vehicular: desde 2005 (cuya participación alcanzaba 10 %) este tipo de vehículo no ha parado de aumentar su participación en los siniestros viales graves, hasta triplicarlo y en el primer semestre de 2011 alcanzó 32.2 % y este año, 34 %. En otra línea, disminuyó el atropello peatonal cuatro puntos respecto de 2011.

El ISEV destacó que si bien no comunica públicamente cifras absolutas desde enero de 2006, “no podemos dejar pasar por alto que los porcentajes expresados implican que el primer semestre del 2012 se salvaron más de 500 vidas respecto de las que se perdieron en igual período del 2011”.

También resulta esencial el observar los datos y características etiológicas para AJUSTAR

programas y acciones al efecto de su eficiencia y evitar dispendios económicos en aquellas que

demuestran su fracaso”, concluyó la entidad.

Redacción deNeXos

Fuente: ISEV

EP – 05/07/2012