A DREG ASATO
PARA IA NACION
zSe a.cuerda de cuando el mitico estadio de Wembley era inexpugnable para las selecciones extranjeras y solo se permitia que algdn futbolista rival se transformara en heroe? Miremos . un ejemplo mas cercano y pr6ximo 1,Se imagina cuan dificil sera superar a Brasil en el Maracand en el proximo Mundial? Con los estadios de fatbol no se ganan los partidos, pero hacen su diferencia.
Asi lo entienden tambien los operadores logisticos que en la pretendida brisqueda de mejorar la eficiencia y la competitividad de sus operaciones han desarrollado una infraes
•
tructura logistica que agrega valor a sus servicios. En el marco de Ex¬po LOgistik 2010, Pablo Canessa, de Exologistica, uno de los jugadores lo¬cales fuertes, sintetizO la estrategia de inversiones en centros logisticos de la empresa en dos aspectos slave: ubicacion y escala.
«La primera es importante para asegurar un buen desarrollo del proyecto, visto desde los clientes que van a servirse del proyecto y que les pueda permitir una reduccion fuerte en los costos del transporte. Y la segunda decisiOn slave es la election de terrenos que tengan la posibilidad de ampliarse en la medida que el negocio de los clientes crece y aumenta su competitividad», serial6 el gerente
de desarrollo de la empresa. Las inversiones en el mercado inmobiliario logistico fueron uno de los tenias convocantes de la muestra que durante 4 dias congrego en la Rural a los principales operadores de logistica y movimientos de mercaderias.
En la conferencia «Logistica sin escalas: pymes,, integration y competitividad regional», Jorge Tesler, director ejecutivo de TGI Argentina, serial() que la falta de espacio es un tema critico: «A causa de las modifi¬cations que se estan dando en los canales de distribution, de la mayor cantidad de operaciones que las empresas realizan y de los incrementos de voltimenes de mercaderias que circulan a diario, la actividad logistica
crece y la operatividad se torna mas compleja». Segim el ejecutivo, se necesitan acompariamientos muy importantes en tecnologia y recursos, y la realidad indica que la demanda del servicio crece mucho mas rapid() que la oferta de infraestructura que permita llevar adelante operaciones logisticas eficientes.
La oferta local
Ahora bien, Lcual es la capacidad de oferta que tiene el mercado argentino? Elpanorama inmobiliario logistico en America latina fue analizado por Alejandro Badino (Argentina), Ricardo Bentancourt (Brasil) y Ra¬fael McCadden (Mexico), representantes en sus respectivos paises de TERCERIZACION
La necesidad de reducir costos logisticos ha Ilevado a que un 80% de las empresas tiendan a tercerizar parte de sus servicios, segun las ultimas estadisticas conocidas.
«Pero no solo en logistica se esta observando un aumento de los procesos de tercerizacion sino que en otros sectores de las empresas tambien. Una de las mas importantes companfas de productos de limpieza acaba de tercerizar todos sus servicios de recursos humanos, es decir que la busqueda de personal y la capacitation se encarga a un tercero, y es una tendencia mundial a la que hay que prestarle mucha atencion», senal6 Carlos Musante, di¬rector de la Camara Empresaria de Operadores Logisticos (Cedol), y moderador en la conferencia sobre «Productividad vs. costos en operaciones logisticas».
Sabre el tema, aclar6: «Cada vez mas las empresas se focalizan a realizar lo que saben hacer mejor, lo que les da mas rentabilidad y las hace productivas. Pero adernas, ninguna tercerizacian les quita su responsabilidad emprf sarial con el area tercerizada. Lo que se
hu
ca es ser mas productivos y eficientes, c.cn
actor neutral. Hoy es muy dificil asHi
los mejores atendiendo todos
de un solo lugar», indica.
International. «Actualmenel mercado inrnobiliario logistico a la Argentina tiene 745.000 m2 dearrolls dos y [reflej al un incremento a el ultimo semestre del 8,57%. Es)s centros logisticos se distribuyen or partido y hay tres que concentran 1 78% de la torte: Esteban Echeveria, Malvinas Argentinas y Tigre.
estan practicamente todos los :entros logisticos prime. Hay unos .30.000 m2 en construction y se es)era que para diciembre de este afio inventario haya crecido hasta los 376.000 m2 de construcciOn», destac6 Alejandro Badino.
En cuanto a los precios, segim el directivo de Colliers International, en el ultimo afio se mantuvieron: «Las fracciones industriales no menores a una hectarea y bien ubicadas, sobre los principales accesos de la General Paz y Panamericana, hasta Marquez, se ubican entre los 100 y 150 dOlares; entre Marquez y la division de la Panamericana entre 70 y 100 dOlares. De ahi hacia el Norte los valores bajan de 35 a 50 dolares, yen la zona de Campana a 15 dolares. El costo de la construccion por m2ronda los 375 &dares el metro (sin sprinklers, o sistema de extincion de incendio)».
LQuienes son los desarrolladores de estos 27 centros logisticos existentes? El 81% es de origen national, un 4 % extranjero y un 15% mixto. En cuanto a la orientation del desarrollo, un 67% de estos centros han tenido como objetivo una renta, mientras que el resto pertenece a compailias o propietarios de empresas logisticas que brindan servicios. Para tener una idea comparative de la region en los tres mercados: la demanda es muy alta en Brasil, creciente en Mexico y moderada en la Argentina.
En materia de precios, Mexico se esta. recuperando, Brasil esta muy taro y en la Argentina los precios son estables. En cuanto al precio solicitado de alquiler en &dares por m2 cubierto, Brasil cotiza a 12 &Hares, la. Argentina a 6 &Mares y Mexico a un promedio de 4,70 &dares.
Los precios
El precio de las fracciones industriales aptas para este tipo de desarrollos sufre mucha variation: en Mexico van de los 35 a los 210 dolares en las cercanias al DF; en Brasil se llega casi a los 400 dolares, y en la Argentina van de un piso de 15 dolares a 150 Mares.
Rafael McCadden, de M halo que las obras de expar
Canal de Panama permitirk a buques de hasta 12.600 TEU vechar mejor la costa del Pacificu.. comercio internacional va a cambia nuevamente y los paises latinoamericanos no estamos invirtiendo lo suficiente en infraestructura. Asi nuestra logistica no puede mejorar y la productividad tambien tendra sus problemas», destaco.
IntegraciOn
El grupo Hutchison Port Holdings, operador portuario que tiene la concesiOn de 4 de los 5 puertos mas importantes de Mexico invirtio 200 midlones de &dares, con apoyos del Estado de Hidalgo, en un puerto seco que tiene 56 hectareas y otras 140 que seran destinadas a actividades logisticas.
«Ahi un punto fuerte es que lograron unificar la.s empresas ferroviarias, es el imico lugar estrategico del pais donde coinciden las vias ferroviarias. Y tendra una capacidad para operar de mas de un millOn de contenedores anuales. Esto tambien marca una tendencia hacia adelante de como se estan integrando los puertos
un gran ‘puerto seco la Ciudad de Mexico. que la saturation no es )co advirtiO McCadden. is Potosi ya hay tres proyec
_ ivados en una sola ciudady en
la region vecina estan por lanzar uno nuevo. Y nuestra estimation es que en Mexico, para que resulte productivo el negocio; debe haber una distancia de 400 o 500 kilometros entre un puerto seco y.otro.»
«La Argentina esta muy barata», sefialo Ricardo Betancourt, de Bra¬sil, sorprendido por los precios que le brindaban sus pares locales, te_ niendo en cuenta que en San Pablo, por ejemplo, donde se concentran la maypria de las compaiiias logisticas los desarrollos locales no dan abasto a la demanda.
«En Brasil hay 103 parques indus
triales, 3.700.000 m2 de area de construccion que se alquilan, y otros 3.554.000 m2 en proyectos. El eje de las casas matrices es el gran San Pablo, por eso, para diversificar la oferta se ofrecen incentivos fiscales en los municipios menores y se aconseja contemplar ampliaciones a cinco o diet afios para flexibilizar el precio», concluyo Betancourt.[‘MIS
OS logisticos Mao elevados
Ignacio Bruera, gerente de Investigacian de la FundaciOn Observatorio PYME, particip6 de la me¬sa sobre «Logistica sin escalas: pymes, integraciOn y competitividad regional», en la que destaco «la necesidad de trabajar sabre la innovation y el fortalecimiento de los encadenamientos productivos». Agree que el desempeno lo¬gistic° de la pyme en la Argentina es inferior al de las grandes empresas y se estima que su costa logistic° es entre dos y tres veces mayor. Entre las pymes argentinas, la heterogeneidad del entramado empresarial «cobra particu¬lar importancia, manifestandose en formas diferenciadas de acceso a la informaci6n, alas estrategias para ganar mercados y a la participacion en proyectos asociativos, todo lo cual afecta las potencialidades de su propia trayectoria», concluy6 Bruera.UN CASO LOCAL
E ;pack,: n
«El tema central en nuestra estrategia de parques logisticos multiclientes tiene que ver con la posibilidad de ampliaciOn del espacio y la reducci6n de los costos de explotaciOn. El Parque Logistic° de Esteban Echeverria esta disenado en 13 rrqdulos estandar de 10.000 m2, con modificaciones segun cada cliente, y esa construcciOn modular nos permiti6 en 10 an’os operar con clientes que pasaron de 3000 m2 a mas de 18.000. Todos los costos relacionados con la operaci6n de un centro de distribucian tienen un nivel que, a medida que los m2 crecen, su incidencia para cada locatario es menor’; explic6 Pablo Canessa, de Exologistica. Compartir un predlo con tantos locatarios hace que las condiciones de seguridad, por ejemplo, crezcan para todos; que los costos fijos de generadores electricos sean repartidos, y se potencien otras sinergias operativas como la flexibilidad en el use de maquinas en los movimientos picas de la demanda. La incorporation continua de nuevos clientes genera oportunidades de colaboraciOn, como el caso de ocho bodegas que comparten la distribuci6n, lo que les gener6 un ahorro de 30%: Oportunidades como estas agregan valor y extienden el concepto de parques logisticos para las pymes. «Esas.son las ventajas de estar en un par
y la posibilidad de un desa
‘ rnodal la da un espacio con una de 40.000 m2’ indic6.