Pasos de frontera, un punto de inflexión

Paso de frontera un punto de nflexion

Con cada alio que pasa, el comercio intrarregional crece de manera exponencial y, de la misma manera, el movimiento de camiones
SILVIA SUDOL
PARA LA NACION
Durante los filtimos arios el cornercio intrarregional y el intercambio con otras regions del mundo se ha visto notablemente incrementado.
Sean transitos destinados a paises del Mercosur o el Cono Sur, o vehiculos con contenedores que saldran por el puerto de Buenos Ai¬res u otros importantes puertos del pais, en todos los casos, esta presente el carrion.
La operatoria del transporte internacional es compleja y requiere una especial atenci6n, no solo en la logistica de los transitos, sino principalmente en la documentation que debera atravesar controles muy diversos.
Estos controles se real izan principalmente en los pasos de frontera,

aunque tambien en terminales portuarias y otros lugares de partida de los transitos.
Por tal motivo, es esencial conocer que pasa, como funcionan y en que estado se encuentran los pasos de frontera, en tanto clave para la a • izacion del transporte internacional por carreteras.
Los mismos requieren no solamente contar con una infraestructura adecuada para que los funcionarios que cumplen sus tareas en los organismos de control tengan un ambito digno, del mismo modo que los choferes y auxiliares del transporte que deben realizar las gestiones an¬te ellos, sino tambien sistemas informaticos agiles y dotacion de personal suficiente para el normal funcionamiento de sus funciones.
Los principales pasos
De acuerdo con los niveles de intercambio comercial con los paises vecinos, los principales pasos de frontera son:
e Paso de los LibresUruguayana. Por esta frontera transitan entre 900 y 1000 camiones diarios. Si bien ha habido algunos avances en ambos lados, quedan aim muchas tareas pendientes. Una de ellas es la flnali

zacion de las obras del Complejo Ter¬minal de Cargas (Cotecar) en Paso de los Libres, largamente esperado, el perfeccionamiento de la operatoria del control integrado, dotar de mayor seguridad a los espacios que
Por el Cristo Redentor pasan 800 camiones diarios y se registraron mejoras gracias a la accion del sector privado
rodean al Complejo y la realization de un nuevo puente en el mediano plazo, entre otras.
0 Cristo RedentorLos Libertadores: El principal paso a Chile es un clasico de la problematica de frontera, que alas problematicas tradicionales de todos los pasos suma la especificidad de la geografia y el clima de alta montana.
Este paso, por donde transitan aproximadamente 800 camiones diarios, ha visto algunas mejoras los filtimos atios, donde la par

ticipacion del sector privado, a tra¬y& de la Federation Argentina de Entidades Empresarias del Autotransporte de Cargas (Fadeeac) son observables.
Sin embargo, algunas divergencias entre los organismos de frontera, una relativamente compleja relation (superposicion de jurisdictions) entre las coordinations de ambos paises, los gobiernos provinciales y los organismos nacionales, se traduceen ineficiencias y demoras ,que a esta
altura de las circunstancias no.. de
.*
berian existir.
e Puerto IguaztiFoz do Iguacu. Es el segundo paso en importancia entre la Argentina y Brasil (no. incorporamos Santo ‘ThineSao Borja, porque esta concesionado a una empresa privada y sus caracteristicas de funcionamiento son diferentes) y se podria decir que al dia de hoy el balance es deficitario con relacion a infraestructura, personal y seguridad.
o ClorindaPuertoFalc6n. Es el principal paso de frontera con la Reptiblica del Paraguay y, sin dudas, se encuentra totalmente colapsado, teniendo en cuenta que por este pa¬s° hay tambien un altisimo tr6nsito de transporte de pasajeros.

Las condiciones de infraestructura son muy deflcitarias y sin dudas es un tema pendiente para las autoridades correspondientes.
• PocitosYacuiba. Claramente es la antitesis de lo que debe ser un paso de frontera.
El colapso del principal paso de frontera con Bolivia es notable, por su infraestructura y las condiciones sanitarias, principalmente, que afectan negativamente por igual a los funcionarios que alli cumplen sus tareas de control, a los conductores de camiones y a todo los empleados auxiliares del transporte.
Se han estudiado diversos proyectospara construir un nuevo complejo de frontera, mejorar las condiciones del actual, y otras alternativas, pero hasta el momento no se ha podido avanzar demasiado.
La situation se mantiene relativamente calma cuando baja la actividad, pero se complica cuando el intercambio comercial con Bolivia por via terrestre se incrementa.
La autora dirige et area de Transporte Internacional de la Federation Argentina de Entidades Empresarias del Autotransporte de Cargas (Fadeeac) yes gerenta de la AsociaciOn de Transportistas Argentinos de Carga Internaciond