Reconocimientos para un simulador de carga ferroviaria y el reordenamiento del tránsito de Campana
El desarrollo de un simulador para evaluar políticas operativas y de inversión en una concesionaria de trenes de carga, realizado por la consultora GL&A y la Universidad Argentina de la Empresa (UADE), y un proyecto de rediseño de la red de tránsito pesado en Campana elaborado por la Agencia de Desarrollo de ese partido, fueron ganadores del premio de la Asociación Argentina de Logística Empresaria (Arlog) 2008, entregado durante la última Expo Logísti-K.
Un simulador es una herramienta para medir las consecuencias de decisiones sin tener que arriesgarse a ensayarlas aquí y ahora, y con la posibilidad de “deshacer” con el mouse de la PC. El sistema desarrollado por GL&A Consultores y la UADE abarcó el modelado de la demanda, la programación y coordinación de locomotoras y vagones para abastecer la demanda, la red, la carga y la descarga. Incluyeron, además de modelos virtuales de trenes y vías, los de clientes y del propio personal de la empresa.
“En una corrida que puede abarcar semanas, meses, o incluso años de operación simulada. Una vez tomadas las decisiones, el sistema genera órdenes de trabajo y las reparte en tiempo y forma por la red ferroviaria virtual, para que se ejecuten. Es un mundo virtual simplificado que captura la esencia del proceso bajo estudio, con el detalle suficiente como para que se puedan extraer conclusiones útiles”, explicó Germán Guido Lavalle, director de GL&A.
“En cada corrida el simulador responde a preguntas del tipo “¿Qué pasa sí…?”. generando posibles escenarios futuros y evaluando el impacto económico esperado del cambio bajo estudio”, continuó Axel Larreteguy, director del Instituto de Tecnología de la UADE.
El desarrollo se realizó por pedido de una empresa ferroviaria de transporte de cargas interesada en optimizar su operación y llevó un año de trabajo. El costo del simulador fue del orden del 3 por mil de la facturación anual de la empresa, y las oportunidades de mejora se estimaron en 10 a 20 veces ese valor”, completó Esteban Santucci, ingeniero de GL&A.
Respecto del otro proyecto, se tuvieron en cuenta los problemas de Campana con el tránsito pesado, dado su notable desarrollo portuario e industrial y la ubicación de sus principales generadores y receptores a orillas del Paraná de las Palmas, con vía de ingreso y egreso por la Panamericana, de trayectoria paralela a la costa y el enorme flujo de tránsito pesado generado por esa situación sobre las avenidas 6 de Julio y Larrabure, que no fueron diseñadas para eso.
“Todo esto creó un desafío global para la ciudad, que abarca modificaciones en el transporte público, las infraestructuras urbanas, el planeamiento territorial y, sobre todo, la necesidad de tener un desarrollo que asegure la calidad de vida de sus habitantes”, explicó Ricardo Sánchez de la Agencia de Desarrollo de Campana.
Se consideró que el cuadro actual no se revertirá “ya que no sólo se prevén nuevas radicaciones industriales, sino que las existentes proyectan crecimientos del orden del 5 y el 10 por ciento anual de sus volúmenes”, añadió Jorge Jares, director de la Agencia.
“Para el trabajo, se relevó el tránsito pesado para conocer orígenes y destinos, toneladas por mes y por día, y la cantidad y tipo de camiones que transitan el partido. También se identificaron las trazas y los picos de tránsito que se producirán en los nodos críticos” recordó Jares.
Apuntó que “el flujo pasante es de 718.171 toneladas por mes y se prevé un crecimiento de 8,4 por ciento, es decir de 60.244 toneladas. Mientras que la carga neta entrante a la ciudad por camión, de 135.286 toneladas por mes, es muy inferior a la saliente, de 582.866 toneladas con un promedio mensual de 5.733 semis cargados y 16.298 vacíos y salen 22.031 cargados y ninguno vacío”.
Sánchez insistió en que “hacen falta recursos de los presupuestos provincial y nacional, ya que en la mayoría de los casos se excede la jurisdicción municipal. El rediseño es escalar, con proyectos independientes de distinta envergadura. Por ejemplo, uno central como la avenida 6 de julio tendrá un costo de 10 millones de pesos”.
7 Etapas del proyecto para Campana
Ampliación de la avenida 6 de Julio para adaptarla al tránsito pesado.
Construcción del Camino a Pie de Barranco a Otamendi para desviar el flujo principal de la ciudad hacia la Panamericana.
Mejora de la avenida Larrabure para elevar la seguridad del flujo de camiones.
Recuperación de la avenida Costanera para dar acceso al río a los habitantes.
Definición de un parking de camiones para despejar las trazas.
Señalización de las trazas de tránsito pesado para organizar la circulación.
Circunvalación Sur de la Panamericana para acceder a las nuevas radicaciones industriales y energéticas.
(Fuente: Redacción Expotrade)