Presidenta del Parlamento Andino visitó la FPT

 

La Presidenta del Parlamento Andino, Ivonne Baki, visitó ayer las instalaciones de la Fundación Profesional para el Transporte (FPT) para interiorizarse sobre la labor en capacitación de conductores profesionales que lleva adelante la institución y reunirse con empresarios del sector, así como también aprovechó la ocasión para intercambiar impresiones con Senadores de la Nación vinculados al Mercosur.
 

 

El Presidente de la FPT, Martín Sánchez Zinny, fue el anfitrión durante la visita de la cual también participaron Luis Morales, Presidente de la FADEEAC; la senadora Isabel Viudes (Vicepresidenta de la Comisión de Relaciones Internacionales del Senado); el senador Fabio Biancalani; la senadora Élida Vigo; Gustavo Arrighi (Secretario de Relaciones Exteriores del Mercosur); Humberto Datto y Luis Seara (Director de enlace del Mercosur con la Cámara de Diputados). Por su parte, la delegación andina se completó con Rubén Vélez Núñez (Secretario Gral. del Parlamento Andino); Marcelo Dotti Almaida (Vicepresidente de la Comisión de Cultura, Ciencia, Tecnología y Comunicación); Mora Carrión (Director Administrativo Financiero); y Luis Bilbao, asesor económico.

Durante la reunión se discutió sobre las problemáticas que impiden una integración regional del transporte, entre las que se destacaron los inconvenientes burocráticos y legales de los pasos fronterizos, la falta de infraestructura adecuada y el desconocimiento de la normativa del transporte aplicada en la frontera, entre las tres barreras principales para el comercio regional.  

“Tenemos que trabajar para unir el Parlamento Andino con el del Mercosur. En todos estos años se ha hablado mucho de integración, pero hemos avanzado poco; y creo que los parlamentos deberíamos realizar acciones concretas en esa dirección”, destacó Ivonne Baki.

El sector del transporte en aquella región está en crisis y uno de los proyectos más importantes que impulsa el Parlamento Andino es la creación de un Instituto de Altos Estudios para lo cual busca alcanzar un acuerdo de intercambio con la FPT para trabajar asuntos vinculados a la integración y el transporte. “Que la Fundación colabore con nosotros transmitiéndonos su experiencia y calidad en formación de conductores es muy importante para nuestros países y por eso decidimos visitarlos en sus instalaciones. Además, su presencia allá le permitiría a la FPT y a la FADEEAC una enorme expansión hacia el Pacífico y la región andina”, agregó la mandataria.

Antes de finalizar, todos los presentes se comprometieron a realizar los mayores esfuerzos para encaminarse a una integración regional más amplia. La visita siguió en horas de la tarde con reuniones en la Cancillería Argentina y en la Cámara de Senadores de la Nación.

El Parlamento Andino es el órgano deliberante y de control de la Comunidad Andina y representa a los 120 millones de habitantes de dicha Comunidad. Fue creado el 25 de octubre de 1979 en La Paz, a través del Tratado Constitutivo suscrito por los cancilleres de Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela. Entró en vigencia en enero de 1984. Tiene sede en Bogotá (Colombia). Su misión no es legislar, sino brindar consejos y dar su opinión sobre algún tema que afecte a algún miembro de la Comunidad Andina. Según el Protocolo de Trujillo, aprobado el 10 de marzo de 1996, sus representantes son elegidos por un período de 5 años en forma directa por los respectivos países integrantes de la Comunidad Andina. Se compone de 5 miembros por cada país integrante, lo cual da un total de 25 parlamentarios, tras el retiro de Venezuela de la CAN, la cantidad de parlamentarios se redujo a 20 parlamentarios. Más información: www.parlamentoandino.org 

 (Fuente: Prensa FPT)