Prevén desaceleración de la economía argentina

 

El economista jefe del BBVA Banco Francés, Ernesto Gaba, previó hoy una desaceleración de la economía argentina del nueve por ciento que se produjo el año pasado a un seis, este año, hasta llegar a tres y medio en 2009, aunque enfatizó que “con niveles de crecimiento de tres y medio o cuatro por ciento, no se puede hablar de recesión, sólo de desaceleración”.

   

    El directivo bancario, al disertar sobre “Perspectivas Económicas para el año 2009”, en el 5º Seminario Comex que se realiza en la Sexta Exposición Internacional de Productos y Servicios para el Comercio Exterior y la Logística Internacional, Expo Comex 2008, en La Rural, Predio Ferial de Buenos Aires, en Palermo, observó que “se produjo un giro económico hacia la ortodoxia o, en todo caso, hacia menos heterodoxia”.

    Gaba consideró ese cambio se reflejó “en los anuncios que hizo la Presidenta (Cristina Fernández) de pago al Club de París, los de refinanciación de la deuda en “holdouts”, los aumentos de tarifas para energía, -electricidad y gas- y transporte, las medidas previstas en el Presupuesto 2009, la refinanciación de los bonos 2009/2010, la merma de ingresos sin reabrir las paritarias 2008, más allá de los reclamos de los gremios más oficialistas que negociaron por sólo 20% mientras que hubo otros que lo hicieron por 30% y un sinceramiento progresivo de los niveles de inflación vinculado con los anuncios sobre la deuda”.

    El ex funcionario del Banco Central de la República Argentina y ex asesor del Fondo Monetario Internacional para países centroamericanos previó que “si bien la economía se está desacelerando, del crecimiento de nueve por ciento en 2007, difícil de mantener en el tiempo, a aproximadamente seis por ciento este año, y a previsiones para 2009 de tres y medio, que hicimos nosotros, o cuatro según algunos colegas. Estos niveles de crecimiento son excelentes, por lo que no se puede hablar de recesión, sino sólo de desaceleración”.

    Descartó posibles variaciones en el Tipo de Cambio Nominal, por ser impuesto por el Banco Central que tiene 40.000 millones de dólares de reservas, recordó y vaticinó que “para fin de este año se mantendrá en el valor actual, en tanto que las previsiones para fin de 2009 se ubican en 3,35 pesos, con lo que será 11% menor que la inflación que los cálculos privados prevén entre 20 y 22% para el año que viene”.

    En otro sentido, el directivo bancario estimó que, a pesar de las bajas de aproximadamente ocho por ciento que se han registrado en las cotizaciones internacionales de las materias primas y la disminución de valores del petróleo, “los precios relativos de las materias primas siguen igualmente altos”.

    Respecto de la situación internacional dijo que en Estados Unidos y Europa el crecimiento seguirá bajo y habrá un índice inflacionario superior al esperado, lo que afectará la demanda, y añadió que “también en China habrá desaceleración, pero muy lenta y seguirá creciendo a un promedio del 8% en 2009, lo que es una excelente noticia para la soja argentina”.

    Estimó que, más allá del debate legislativo, el congreso de los Estados Unidos aprobará en los próximos días una asistencia financiera total de 1.064 mil millones de dólares, que representará “7,6% de los 14.000 mil millones del PIB que, sumado al déficit de tres por ciento, dará 10% total que finalmente pagarán los contribuyentes, con más impuestos”.

    Según el economista quienes estarán en condiciones de rescatar el sistema financiero estadounidense “serán quienes tengan excedentes, es decir los países petroleros árabes o China. Esto significará un cambio en el modelo y en la ideología. Si China compra un banco estadounidense, se dedicará a financiar el comercio chino”.

(Fuente: Prensa Expotrade)