PROBARON LA VELOCIDAD DE LOS CAMIONES TRAS LOS ACCIDENTES EN LA AUTOPISTA 25 DE MAYO

Ejercicio vial

FADEEAC y AUSA realizaron un ejercicio conjunto en el conflictivo "Ramal 6", utilizando camiones proporcionados por las cámaras PAETAC y COCATRA. Se obtuvieron buenos resultados y surgieron nuevas propuestas. Una conclusión fue categórica: respetando la máxima velocidad de 40 Km/hora las unidades no sufren falta de estabilidad alguna.

Ejercicio vial

La FADEEAC y la empresa Autopistas Urbanas Sociedad Anónima (AUSA) realizaron un ejercicio para medir el grado de inclinación de las cargas a distintas velocidades en el denominado Ramal 6 que une la autopista 25 de Mayo con la 9 de Julio Sur "Arturo Frondizi", lugar en el que durante los meses de marzo y abril sufieron vuelcos varios camiones.


El ejercicio se llevó a cabo el sábado 14 de junio entre las 8.30 y las 10.30 de la mañana, y fue realizado con el aporte de tres camiones enviados por la Primera Asociación de Empresarios del Transporte Automotor de Cargas (PAETAC), y uno perteneciente a la Cooperativa Cañuelense de Transportes (COCATRA).


En esa curva se produjeron varios desprendimientos de la carga de los camiones que circulaban por la autopista, la cual cayó sobre la avenida 9 de Julio, con la consiguiente repercusión que tuvieron luego los hechos en los medios de comunicación, especialmente en las cadenas de noticias de televisión.


Durante las pruebas de las que participó la FADEEAC, los cuatro camiones circularon con una carga completa de 25 y 30 toneladas e hicieron varias pasadas a diferentes velocidades para medir el grado de inclinación de los rodados y si había corrimiento de la carga.


El estudio (independiente del que le encargó el Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires a la Facultad de Ingeniería de la UBA), fue supervisado por el gerente de Explotación de Ausa, Daniel Failo, el jefe del Departamento de Seguridad de Ausa, Roberto Villard y el integrante del Departamento de Infraestructura de la FADEEAC, Juan Segovia.


También participaron Martín Borvea Antelo, en representación de la PAETAC, y Francisco Rana, de la Cámara de Empresarios del Autotransporte de Cargas (CEAC), además de un equipo de periodista y reportero gráfico del Departamento de Prensa de la FADEEAC.


Durante el ejercicio, personal de la empresa AUSA y directivos de la FADEEAC y las cámaras de base que participaron, compartieron la cabina de los camiones con los choferes, lo que sirvió para intercambiar opiniones con estos, habituales usuarios de la autopista, y enriquecer el estudio. En todos los casos se coincidió en que entrando al ramal sin excederse de los 40 km/hora las unidades no sufren desestabilización alguna.


Los primeros resultados indicaron que los reductores de velocidad que se pusieron en el piso de la autopista tras los vuelcos (denominados "despertadores" o "serruchos") generan una leve desestabilización de las unidades, que podría tener impacto de desplazamiento en las cargas, por lo cual podría ser conveniente bajar su altura a la mitad.


Además, según opinaron los choferes, podría resultar conveniente -en el acceso al Ramal 6-, la colocación de contendedores de seguridad en la baranda de hormigón de todo el recorrido.


También se juzgó como positivo que se alargue el "guardarail" que separa el accedo del Ramal 6 de la bajada hacia la Avenida 9 de Julio, para impedir que los automóviles se crucen a último momento delante de los camiones. Maniobra habitual entre los choferes particulares que dudan sobre qué camino deben seguir y realizan bruscos cambios de carril.


También se analizaron como elementos a evaluar la colocación de carteles luminosos del tipo "Led", indicando sentido y velocidad de circulación; la colocación de protecciones que impidan la caída a la vía pública (Avenida 9 de Julio y San Juan) de objetos desde la zona elevada del Ramal 6.


Asimismo, se juzgo como necesario impulsar una campaña para que los choferes tomen conciencia de la importancia de respetar las velocidades máximas en la zona, y otra para los dadores de cargas utilicen los camiones adecuados en relación peso-potencia, y sujeten correctamente las mercancías transportadas.

 

(Fuente: Prensa Fadeeac) 

< br />