Haag, ingeniero químico, Magíster en Administración de Empresas, vicepresidente de RAR SA (una fábrica de autopartes para la industria automotriz y agrícola) y vicepresidente de AFAC (Asociación de Fábricas Argentinas de Componentes), dijo que para desarrollarse, el comercio exterior debe ser una política de Estado.
"Cuando hablo de política de Estado me refiero a políticas que trasciendan a los diferentes gobiernos, perdurables en el largo plazo, que no dependan de la administración del momento. Hay políticas, pero en la medida en que cada gobierno las modifica se genera inseguridad para los diferentes actores del comercio exterior y los inversores. Para que podamos crecer en el comercio internacional necesitamos inversiones genuinas que deben incrementarse. Hoy la participación argentina en el comercio internacional es del 0,43%. Hace 10 años estaba en el orden del 0,5% y hace un siglo oscilaba entre el 3 y 4 %. Si se toman estas referencias se percibe una tendencia negativa sobre la que debemos trabajar", comentó.
-¿Es genuino el crecimiento que tuvieron las exportaciones argentinas en los últimos años?
-En términos absolutos hubo un crecimiento, es indudable, pero lo que ocurre es que hay países que se han incorporado, que no estaban dentro del concierto del comercio internacional. Los países asiáticos son un ejemplo palpable. Han crecido en forma muy agresiva. Probablemente no hayamos crecido en la misma medida en la que lo hicieron otras naciones que se incorporaron al comercio internacional en un esquema de globalización muy agresiva que se vivió en los últimos años.
-Usted habló de la necesidad de contar con un esquema de previsibilidad y seguridad jurídica para atraer inversiones…
-Me refiero a que las reglas de juego tienen que se perdurables, no pueden estar cambiando permanentemente.
-¿Por ejemplo?
-Hemos visto, para dar un ejemplo reciente, en el sector agropecuario que han habido situaciones de cambio en las reglas de juego, en el nivel de retenciones que han alterado los planes de negocios de los inversores.
-¿Cuáles son los objetivos principales para los dos años de su mandato?
-Tenemos que consensuarlos, pero las cuestiones que tienen que ver en particular con lo que afecta al comercio exterior, como la demora en los reintegros de exportación y devolución de IVA, y los temas de infraestructura. En síntesis, la competitividad. Porque en definitiva todos esos factores confluyen en una cuestión de competitividad que se ha ido deteriorando y que tenemos que recuperar para mejorar la participación del comercio argentino en el mundo.
-¿Los objetivos coinciden con las urgencias?
-La devolución de reintegros y la regularización del crédito fiscal del IVA indudablemente hoy son prioritarios. Todas las instituciones gremiales y empresarias están enfocando esta cuestión. Esta es una realidad del país. Además hemos trabajado y seguiremos haciéndolo -con una visión más propia de Córdoba y del interior del país-, con la aprobación de la ley de tránsito. La Cámara, a través de Fecacera, junto con la Aduana, comparten la necesidad de descentralizar el tratamiento de las cargas y han seguido de cerca el proyecto que está en tratamiento en el Senado de la Nación.
Queremos que las cargas, ya sea en el momento de su despacho como de la recepción, se hagan en el lugar donde está radicado el operador. Eso contribuye fundamentalmente a reducir los costos y a darle confiabilidad al sistema. En ese sentido, tenemos una buena colaboración de la Aduana para avanzar.
-¿Existe la infraestructura necesaria en el interior para operar de modo descentralizado?
-En Córdoba sí, en ese sentido se ha progresado mucho.
-Más allá de lo que tiene que ver estrictamente con la Aduana, está lo relacionado con la infraestructura logística.
-Si hablamos en general de la infraestructura, el país necesita mejorarla, hay déficits en autopistas, en las comunicaciones aéreas hay mucho por hacer. En general, tenemos un camino de mejoras por delante en el que debemos trabajar. Pero en lo que es el esquema conceptual descentralizado de funcionamiento de la Aduana, vamos en buen camino.
-¿Qué le diría a la Presidenta si la tuviera enfrente?
-Le plantearía, respetuosamente, la necesidad de que nos escuchemos mutuamente y podamos consensuar medidas que favorezcan la actividad y que redundarán, indirectamente, en un factor muy sensible para todos como es el empleo. Las inquiet
udes que son comunes a todos los socios de la Cámara tienen que ver con las demoras en los reintegros de exportación y devolución del IVA. Hay mucho dinero que está necesitando la empresa privada que en la medida en que no lo obtiene le genera un costo financiero y eventualmente un quebranto en la porque, por otro lado, hay problemas de cobranza y una caída muy marcada de la actividad.
-¿Hoy no hay diálogo entre el sector público y el privado?
-Debo reconocer que la Cámara tiene un buen diálogo con las autoridades, lo que está faltando es que estas inquietudes que plantean los socios se resuelvan con mayor celeridad.
Por Florencia Carbone
LA NACION
Una dependencia mutua que es estratégica
Además de presidir la Cámara de Comercio exterior de Córdoba, como empresario autopartista, Néstor Haag forma parte de la mesa directiva de la AFAC (Asociación de Fábricas Argentinas de Componentes).
-¿Cómo afectó la crisis la crisis al sector?
-Las ventas cayeron drásticamente y la crisis nos golpeó, en primer lugar porque no preveíamos una caída tan importante; y en segundo lugar porque hasta noviembre del año pasado veníamos creciendo con un problema de capacidad para abastecer ese crecimiento y entonces invertimos en equipamiento para adecuarnos a una demanda que se planteaba como insatisfecha.
Por lo tanto, más allá de habernos tenido que ajustar por la caída de las ventas, tenemos que amortizar esas inversiones que hicimos el año pasado y que hoy están subutilizadas.
-Los números muestran que las compras de Brasil evitaron que la caída se transformara en catástrofe.
-Efectivamente, en el rubro automotor, Brasil se ha recuperado muy bien. Tenemos otros rubros que atendemos como el de los vehículos pesados en los que la caída ha sido muy drástica y todavía no se ha recuperado.
-¿Puede verse a Brasil como un aliado de la Argentina o seguimos siendo competidores?
-Dentro del Mercosur y de la conformación de fuerzas que tienen los diferentes países, necesitamos trabajar en conjunto con Brasil para crecer. De hecho, es el principal destino para nuestras exportaciones. Hay una dependencia mutua interesante que debemos potenciar inteligentemente.
-¿Cree que cambiará algo tras las elecciones?
-Es muy difícil contestar eso. Son elecciones legislativas, eventualmente los nuevos legisladores asumirán casi a fin de año. La verdad, no sabría responderle.
Lo que sí puedo decir es que el país necesita definitivamente pautas o medidas para crecer. Para consensuar tiene que haber un vínculo, un diálogo entre la administración, los sectores de la oposición y todos los actores del sector privado que forman parte del complejo económico argentino.
Números y actividades
La Cámara de Comercio Exterior de Córdoba fue fundada hace 45 años y tiene 270 asociados que pertenecen a los diversos sectores de la actividad económica de la provincia y representan el 80% de las exportaciones.
Por el Depósito Fiscal que posee la Cámara anualmente ingresan 6000 toneladas de mercaderías con un volumen aproximado de 28.000 m3. Se realizan un promedio de 6200 operaciones de exportación e importación, de las cuales 2400 están vinculadas a envíos de productos cordobeses, con destino a diferentes países del mundo.
Según datos de la institución, anualmente se emiten más de 30.000 certificados de origen en el marco de acuerdos como Aladi y Mercosur, entre otros.
Desde el Area Operativa se trabaja en la resolución de los diferentes problemas técnicos que afectan al sector. En la Comisión de Bancos, por caso, se analizan temas que hacen a la compleja operatoria específica y de regulaciones del Banco Central.
A través del Instituto Superior de Comercio Exterior que depende de la Cámara se han formado más de 350 técnicos que se integraron al sector exportador.
El Area Comercial brinda asesoramiento especializado, como soporte a las empresas en inteligencia de mercado, participación en ferias y misiones comerciales y conformación de Grupos Asociativos.
deNeXos – 02/06/09 – MT
Fuente: La Nación