“Ningún transportista tiene que pagar este nuevo canon, y en el caso de que a alguien se le exija el pago, hemos pedido a nuestras cámaras que hagan la denuncia para que la FADEEAC gestione la restitución del importe”, afirmó Luis Morales, presidente de la Entidad.
Morales lo expresó en el transcurso de una conferencia de prensa ofrecida en la ciudad de Mendoza, en la que se refirió al nuevo playón de maniobras que la Administración General de Puertos (AGP), tercerizó a favor de la empresa IVETRA (Instituto Verificador del Transporte).
La firma adjudicataria anunció que cobrará un canon de 14,5 dólares por cada camión que ingrese al predio portuario metropolitano, para destinar esa recaudación a obras de infraestructura como sanitarios, dormitorios y comedores para los choferes que deben pernoctar allí.
La cámara empresaria que ocupa la mayoría de las operaciones en el puerto, la Primera Asociación Empresaria del Transporte Automotor de Cargas (PAETAC), adherida a la FADEEAC, también expresó su rechazo a ese canon, y estimó que la recaudación obtenida ascendería a unos 18.000.000 de dólares por año.
Durante su rueda de prensa en Mendoza, Morales explicó que “ningún transportista tiene que pagar esa suma porque esto ya está acordado”.
“Nos hemos reunido con las cámaras de Importadores y de Exportadores, y claramente hemos dejado sentado que los transportistas no van a pagar. También nos entrevistamos con el Sindicato de Camioneros y con IVETRA que es la que cobra este canon y ratificamos que ningún transportistas tiene que pagar”, añadió
Morales advirtió que “en caso de que a algún transportista se le exija el pago de este canon, ya hemos pedido a nuestras cámaras de base que se haga la denuncia correspondiente, para que la FADEEAC gestione la restitución del importe”.
Ante la insistencia del periodismo acerca de quién debe hacerse cargo del pago del canon, Morales respondió enfático “lo tendrá que pagar cualquiera menos el transportista”
Caída de la actividad
El titular de la FADEEAC dijo, ante otra pregunta, que el autotransporte de cargas ha sufrido en lo que va de 2009 “una caída bastante fuerte”, que dependiendo de la zona o rubro de actividad, oscila entre un 30 y un 50 por ciento.
“Depende de la zona o la actividad, pero por ejemplo, en el sector cerealero ha habido una caída de la actividad de un 50 por ciento. En el transporte internacional estamos casi en un 50 por ciento. El promedio país es un 30 por ciento en todas las provincias”, detalló.
El dirigente alertó que un descenso “del 30 por ciento en la facturación, combinado con subas de costos constantes como las que padecemos, hace que las empresas de nuestro sector estés seriamente comprometidas en su funcionamiento normal”.
Finalmente, indicó que en el caso del transporte internacional la caída se nota “sobre todo en el intercambio con Brasil, que es donde más se está notando, no sólo la disminución del trabajo sino la participación de la flota argentina en los tráficos. No nos olvidemos que Brasil hizo una devaluación bastante fuerte y esto puso la balanza comercial del transporte a favor de ese país”.
Fuente: Prensa Fadeeac