Reconocimiento con Brasil

Ambos países avanzan para compatibilizar los sistemas de operadores económicos autorizados; ventaja para las empresas.

La Argentina y Brasil avanzan hacia la concreción de un programa de reconocimiento mutuo de Operadores Económicos Autorizados.

La semana pasada, Fausto Vieira Coutinho, subsecretario de Aduana y Relaciones Internacionales de la Receita Federal de Brasil, llegó a Buenos Aires para reunirse con su par local, Silvina Tirabassi.

Oficialmente, la agenda contemplaba varios puntos, pero la realidad y el interés de ambos países hizo que la jornada del jueves se dedicara de modo íntegro a analizar los pasos para avanzar en el reconocimiento mutuo.

Pero, ¿de qué se trata o para qué sirve esa determinación?

Lejos de ser un formalismo, el reconocimiento mutuo es la llave fundamental para que el Sistema de Operador Confiable que se aplica dentro de un país se "extienda al otro" o, lo que es lo mismo, que las ventajas de las que gozan las empresas que calificaron en su país de origen, sirvan en el de destino final. Un operador confiable, por caso, tiene para el 100% de sus operaciones canal verde y trato preferencial en las fronteras (con la consecuente disminución de tiempos).

El Sistema Aduanero de Operador Confiable (SAOC) que se estrenó hace algo más de un año en la Argentina es el camino recomendado por la Organización Mundial de Aduanas (OMA) en momentos en que el comercio crecía no sólo en volumen, sino en complejidad.

El SAOC consiste, básicamente, en que la empresa que logra calificar como operador confiable puede autogestionar sus exportaciones monitoreadas remotamente por funcionarios de la Aduana.

"No es eliminar controles, sino hacerlos de modo menos intrusivo, más inteligente. Las empresas ahorran tiempo y dinero, y la Aduana gana en transparencia y previsibilidad", explicó Tirabassi durante un seminario organizado por la Cámara de Comercio Argentina Brasileña que se realizó la semana pasada.

Una fuente de la Aduana dijo: "Los países arman programas de operadores confiables puertas adentro hasta que logran acordar reconocimientos mutuos con otras naciones".

"La voluntad política está, no quedan dudas, y esa es la llave fundamental para empujar los tiempos burocráticos", explicó un funcionario que participó del encuentro entre Tirabassi y Vieira Coutinho.

Como corolario de la reunión, se firmó un documento en el que ambos países se comprometieron a cumplir una serie de requisitos para avanzar en el reconocimiento mutuo.

El primer paso será el establecimiento de un grupo binacional de trabajo que tendrá a cargo varias acciones:

  • Elaborar un proyecto de memorando de entendimiento entre ambas administraciones para delinear un programa bilateral de reconocimiento mutuo de operadores que hayan obtenido el status de Operador Económico Autorizado ante su autoridad aduanera.

  • Proponer las actividades por realizar y un cronograma de trabajo.

  • Diagramar y desarrollar las fases iniciales de diseño e implementación de las iniciativas acordadas.

  • Informar periódicamente a los directores generales sobre la marcha del tema.

  • Comunicar a la administración aduanera en un plazo de 15 días los funcionarios que integrarán los respectivos grupos de trabajo.

Brasil cuenta en la actualidad con un programa similar al SAOC argentino, llamado Línea Azul en el que hay registradas alrededor de una veintena de empresas. Sin embargo, por sus características y requisitos, se trata de grandes firmas. "Ahora están elaborando un nuevo programa para poder trabajar con la Argentina", dijeron en la Aduana.

Aquí, el SAOC comenzó como un programa para grandes empresas exportadoras, pero luego se aprobó la versión para pymes y hace un par de semanas se lanzó el programa despachantes confiables.

"Buscamos que el comercio sea seguro, pero ágil al mismo tiempo, ese es el valor agregado que podemos darle a nuestras exportaciones", dijo Tirabassi quien insistió en la idea de que si bien la cara que más se conoce de la Aduana es la del control, "en este caso se ve claramente la función de asesoramiento y compañía" del organismo.

Prórroga

Por otra parte, por medio de la Resolución General 2617, del 28 de mayo último, se prorrogó el plazo para la inscripción, modificación de datos y baja en el registro de "Operadores de comercio exterior" hasta agosto próximo. Como una vía para profundizar la transparencia, la AFIP dispuso a través de la Resolución 2570 que tanto los importadores como exportadores nacionales deberán cumplimentar ciertos procedimientos para quedar registrados como tales en el sistema de la DGA.

 

deNeXos – 03/06/09 – MT

Fuente: La Nación