Vacancia en descenso y más obras en curso muestran señales de recuperación pese a la incertidumbre económica.
“Aunque existe confianza en la demanda futura, la incertidumbre económica y los costos asociados a la construcción frenan la expansión masiva”.
Con muy buena ocupación, una vacancia actual de 4,9% y precios con una leve alza, el mercado industrial de Buenos Aires cierra el primer semestre del año con señales de dinamismo y buenas perspectivas, en un contexto económico aún inestable.
Según el último informe de Cushman & Wakefield, empresa global de servicios inmobiliarios corporativos, el segundo trimestre de 2025 evidenció un repunte moderado pero sostenido en el segmento logístico clase A. La absorción neta fue de 77.900 m², revirtiendo la contracción observada en el período anterior y superando ampliamente los registros de fines de 2024.
“Los principales motores de la demanda siguen siendo operadores logísticos y empresas vinculadas al comercio electrónico, que priorizan espacios bien ubicados y con disponibilidad inmediata. A la vez, algunos actores del consumo masivo y del sector automotriz liberaron superficie, posiblemente como reacción a una baja en el consumo y en la necesidad de acopio. Esta dinámica mixta no impidió que el mercado mostrara resiliencia, con una vacancia en descenso y niveles de construcción elevados. La apertura de las importaciones y la continuidad en el crecimiento del comercio electrónico podrían continuar impulsando la necesidad de almacenamiento y logística urbana”, explicó Juan Querol, bróker del área industrial de Cushman & Wakefield.
Entre los submercados más dinámicos del trimestre se destaca la Zona Sur, donde la vacancia se ubica en 1%, confirmando una demanda sostenida. También se observó una baja significativa en el radio de más de 45 km, que pasó de 14% a 9,9%, y un leve aumento en el radio de 15 a 30 km, que alcanzó 6,1%.
En cuanto a precios, el promedio pedido se ubicó en US$ 7,6/m²/mes, con subas destacadas en el radio de 30 a 45 km (US$ 7,7) y una leve corrección a la baja en zonas más periféricas. El promedio semestral fue de US$ 7,4, y el valor más alto se registró en la Ciudad de Buenos Aires, con US$ 12/m²/mes como precio de referencia para superficies premium.
Incertidumbre
“La superficie actualmente en obra asciende a 235.300 m², uno de los valores más altos en los últimos cinco años. Parte de estos desarrollos ya se encuentran prealquilados, como los 58.000 m² tomados por una de las principales compañías de e-commerce de la región. Sin embargo, el volumen en proyecto —es decir, con planificación pero sin inicio de obra— se redujo a 87.858 m², lejos de los máximos de 2020-2021”, comentó Ignacio Álvarez, coordinador de Investigación de Mercado de Cushman & Wakefield.
Este contraste refleja un enfoque más selectivo de los desarrolladores: aunque existe confianza en la demanda futura, la incertidumbre económica y los costos asociados a la construcción frenan la expansión masiva. Se priorizan ubicaciones estratégicas, conectividad y flexibilidad en los contratos, en lugar de grandes apuestas a largo plazo.
La economía argentina mostró signos positivos durante el primer semestre. En abril, el crecimiento interanual fue de 7,7%, y el PBI del primer trimestre aumentó 5,8%, con impulso desde la construcción (+10 %) y la industria manufacturera (+6,6 %). Estas señales sugieren una recuperación parcial tras la recesión, aunque persisten desafíos en el mercado laboral, el consumo y la inversión.
El informe destaca que, si bien el escenario macro sigue siendo incierto, la estabilidad en variables clave y el avance de sectores vinculados al e-commerce están sosteniendo el interés por nuevos desarrollos logísticos. Si esta tendencia se consolida, podría verse una recuperación más firme de la actividad en los próximos trimestres.
Con una demanda que prioriza agilidad operativa, infraestructura y tiempos de entrega, el mercado industrial se mueve con cautela, pero sin frenar. La competencia por superficies de calidad ya empezó, y el segundo semestre será clave para confirmar si la recuperación toma velocidad.