Resultados del genoma de la industria

Orno es la cadena de suministros en el ambito nacional segun el primer informe de largo aliento presentado por el
Supply Chain Summit
La logistica local ha venido afrontando la falta de planificaciOn, la escasa vision de largo plazo y la divergencia de intereses entre el sector pfiblico y privado, lo que ha afectado su desarrollo.
Esta es la vision que tienen los responsables del sector, y que fue volcada en los resultados del Su¬pply Chain Summit, la primera investigation realizada en la Ar¬gentina sobre el estado actual de la industria.
Los resultados que surgieron del primer relevamiento del sec¬tor logistico y gestion en la cadena de suministros en la Argentina fueron entregados oficialmente el pasado 11 de agosto, durante la 9a ExposiciOn Internacional de Logistica y Movimiento de Mercaderias Expo Logistik y la 6′ ExposiciOn Internacional de Soluciones para la IdentificaciOn y la Captura Automatica de Datos.
Incertidumbre
Segun el trabajo, «en un marco de fuerte incertidumbre de mercados y entornos como los nuestros, la flexibilidad de reaction en el desarrollo de competencias organizacionales orientadas a la rapida capacidad de respuesta surgen como una fortaleza en las empresas argentinas».
Sin embargo, el trabajo observ6 «carencias en la capacidad de alineaciOn y coordinacion entre los

Entre las conclusiones del Supply Chain Summit se observaron «carencias en la capacidad de alineacion y coordinacion entre los actores clave de la cadena»
• ?
actores clave de la cadena de valor del negocio, tanto de las empresas que la componen como de actores externos».
Asimismo, se establecio como responsabilidad del Gobierno «estar bien predispuesto a coordinar estrategias entre el sector privado y public° del pais, de tal manera que los aspectos de infraestructura y de servicios publicos puedan

actuar como facilitadores de la competitividad internacional de los sectores y no como un lastre de desventaj as frente a los competidores internacionales».
Esta cumbre se inicin en abril de 2009, con la constitution de un comite consultivo, y continuo luego con una encuesta a los principales directivos de las empresas tanto dadoras de carga como proveedoras de servicios, tuvo luego una Jornada Taller de Diagnostic° de la que participaron mas de un centenar y medio de profesionales, tras la cual se elaborO el Informe Final difundido oficialmente este mes.
La presentation estuvo a cargo de Tomas Wagener, director de Expotrade empresa que impuls6 la realizaciOn del estudio; Javier Dulce,

EN DETALLE
LoNa 14
rk __a GL if
Los participantes senalaron que los riesgos que mas se incrementaron en los ultimos cinco anos fueron: los patrimoniales, los sindicales y laborales, y la discontinuidad de contratistas independientes.Adernas, calificaron mejor los proyettos de infraestructura netamente privada que aquella que requiere de una mayor coordinacion de inversion publicaprivada. Se manifestaron tambien dificultades para establecer acuerdos y relaciones de confianza en la tercerizacion que permitan superar exitosamente las incertidumbres propias del mercado nacional.
presidente del Centro de Navegacion; Marcelo Arce, presidente de la AsociaciOn Argentina de Logistica Empresaria (Arlog); Ignacio Rey Iraola, vicepresidente de la Camara Empresaria de Operadores Logisticos (Cedol), y Fernando Balzarini, presidente de la AsociaciOnLatinoamericana de Logistica (ALL).
En el estudio se advirtiO sobre la «falta de integration y coordinacion de intereses entre el sector ptiblico y el privado» y se destaco que «al no haber similitud jerarquica y nivel de profesionalismo directivo, se vuelve dificil la interlocucion entre ambos actores».
Tambien se detectaron visiones antagonicas entre ambos: una idealista y positiva dentro de la gestion privada en contraposiciOn de una vision negativa de lo que hate a la gestiOn

Al justificar esa situation, los consultados alertaron sobre la baja valoraciOn por parte de la sociedad del valor agregado de la gestion logistica, argumento que podria explicar la baja prioridad en la agenda de los gobiernos a la hora de realizar inversiones en infraestructura y desarrollar politicas publicas efectivas que aumenten la productividad del pais por medio de una logistica mas eficiente.
Testimonios
Durante la presentacion, Dulce asegur6 que el estudio fue importante «para tomar actions correctivas en el sector logistico» y sostuvo que su realization demostro que «se empieza a dar un dialog° serio en la actividad». A su turno, Balzarini manifestO su intention de «extrapolar esta experiencia a la region, porque la comunidad logistica latinoamericana tiene puntos de vista similares».
Rey Iraola, en tanto, asevero que en el estudio «se puede ver que las empresas en la Argentina tienen alta flexibilidad para seguir sobreviviendo», y Arce asegur6 que «este era un trabajo esperado por la comunidad logistica, porque era necesario contar con information, ahora el desafio es utilizarla».
Este primer relevamiento de las operaciones en el pais se realizO en colaboracion con el IAE y fue auspiciado por el Centro de Navegacion, laALL, Cedol y Arlog, y recibi6 el apoyo internacional del Council of Supply Chain Ma¬nagement Professionals (Cscmp) y de The Material Handling In¬dustry of America (MHIA) de los Estados Unidos.

Redaction Expotrade