Se prevé importante crecimiento de la mano de obra en el sector logística

Según especialistas del área académica del sector logístico se espera una significativa demanda de ocupación para este año a nivel global. La capacitación será parte de la clave para el avance de la profesionalización del área. (Escuche la entrevista)

{enclose enero29_ingignaciogonzalezchiappeieec.mp3}

“Mirando las estadísticas de entes como APICS (The Operations Management Society) o ISM (The Institute for Supply Management) la expectativa de crecimiento de mano de obra y la ocupación en logística es del 20 % a nivel global”, aseguró Ing. Ignacio Sanchez Chiappe,  director del Instituto de Estudios para la Excelencia Competitiva (IEEC).

Según su testimonio en Radiotransporte por FM Cultura “la logística se ha integrado tanto en lo que es la generación de valor dentro de una cadena de comercialización que es un tema clave y, de esta manera,  articula esa columna vertebral que es la decisión que tomamos todos cuando vamos a comprar algo y ya no pensamos solo en el producto sino en todo lo que lo rodea: el servicio, la calidad, la confiabilidad, por ejemplo”, explicó.

“En los años de crisis miramos los costos porque consideramos que la logistica es un costo que siempre puede optimizarse, en años de crecimiento  hay que cambiar un poco la perspectiva y pensar en como puedo afianzar el servicio para distinguirme y ya no sólo por costos sino por satisfacción que es lo que el consumidor final está pidiendo”, consideró Sanchez Chiappe.

Una de las variables fundamentales para la profesionalización del sector es la capacitación y ésta se ha intensificado notablemente según su opinión.

  “Se nota la evolución en el tema de la educación, aunque no podemos ser nunca cortoplacistas porque sabemos el tiempo que requiere sentarse a estudiar  y a preparar une examen”.

El IEEC, que lleva 18 años como referente de capacitación del sector imparte programas de un año de duración como máximo sobre cuatro pilares que entiende son básicos.

“Lo que nosotros consideramos fundamental es entender como la logística impacta en el tema de los costos. También los fundamentos de supply chain y  por eso apuntamos a conceptos que permitan que la gente certificarse eventualmente de manera internacional. Si bien este tema en el IEEC ha sido siempre optativo notamos que el crecimiento es enorme”, analizó el especialista.

 “Es por esto que trabajamos con estándares internacionales como en el caso del APICS en el área de compras, del  ISM en el concepto de implementación de proyectos, del  SCC (The Supply Chain Council) o bien del PMI (The Project Management Institute) e IMA (Institute of Management Accountants)”, agregó.

A partir de allí desarrollan todos los programas que van desde 30 hasta otros de 280 horas, siempre en la modalidad anual, sobre desarrollo gerencial. “Este año, además de tener foco en la logística, la comercialización y sus herramientas de gestión, se incorpora una segunda versión de ese programa con Supply chain y Project managment porque es lo que se necesita en al actual implementación de procesos”, puntualizó el directivo.

“Esto nos brinda la posibilidad de volcar conceptos de logística a otras áreas que no necesariamente están referidas a la comercialización exclusiva de bienes físicos, sino también de servicios como puede suceder en la logística un hospital o una entidad bancaria, por ejemplo”, agregó

“Hay un cambio que también que es muy importante. A veces pensamos que tenemos que trabajar con los proveedores y aunque esto es cierto pero el concepto que hoy se esta manejando en el mundo es empezar a ver esto de cómo puedo ser yo el cliente preferido de mis proveedores”, aclaró.

“El mundo hoy se mueve a una velocidad impresionante y con unos estándares de requerimiento que a veces no son con los que nos movemos en lo diario. Argentina está muy lejos de todo, como Australia o Nueva Zelanda y sin embargo son países que pelean por estar en la punta constantemente armando negocios a través de la cadena de valor”, finalizó

(Radiotransporte).