ombinada. La empresa no confirms
esta informacien, pero si reconoce
que esta investigando esta tecnologia
en cooperacion con la NASA.
Igual, para no perder el tiempo, la
comparlia norteamericana presents
hace dos semanas el 787 Dreamliner,
el avien mas avanzado en el cuidado del
medio ambiente (utilizard 20% menos
de combustible por pasajero que avio
nes similares, tiene menos emisiones
de carbon y sus despegues y aterrizajes
son mas silenciosos).
De todas formas, en cuanto a lo del
tamario, la historia sigue confirmando
que el avien ma s grande del mundo no
es norteamericano ni europeo, sino que
sigue siendo ruso. Si, es el Antonov An225
Mriya, de seis motores, desarrollado
en la extinta Unien Sovietica para transportar
cohetes espaciales. Claro, solo se
fabricaron, en total, dos unidades.
Pero tambien hay fiesta ma’s allá de
estos megadesarrollos. Y a pesar de las
recientes tragedias en America latina
y Africa, los miedos que dominaron
el sector desde los atentados del 11 de
septiembre de 2001 quedaron definitivamente
atras. Impulsado por el solid° crecimiento
de la economia mundial, el sun
gimiento de nuevas compariias aereas
sobre todo las de bajo costa, grandes
mercados emergentes como el de China
y una creciente liberalizacien so
bre todo en la India, el mercado aereo
creciOun3O% desde 2000. Y eso ocurrie
con viento en contra: el aumento de los
combustibles derivados de petroleo y la
preocupacion por la seguridad.
Segall estimaciones de Airbus, entre
2006 y 2025 el trafico aereo de pasajeros
crecera a una tasa del 4,8% anual.
Ese repunte, sumado a la renovation
de flotas, requerird la entrega de 21.860
aviones nuevos de mas de 100 asientos.
Los nfuneros de Boeing no difieren
demasiado. Para la firma norteamericana,
en los prOximos 20 arios
se entregaran 28.600 aparatos nuevos
de mas de 90 asientos. Serail aviones
mas silenciosos, eficientes y con emisiones
macho mas reducidas. Esa flota
cubrira, el increment° anual d_e15%,
que preve la compaiiia para el trafico
de pasajeros, y del 6,1% que anticipa
para las cargas.
En este contexto, el papel que jugard
America latina no sera protagonico,
pero tenclra. su relevancia: en la region,
el trafico de pasajeros crecera.
el 6,1 % anual, por encima del promedio
mundial anticipado por Airbus.
La regien demandard unos 1400 aviones
de pasajeros nuevos en las prOximas
dos decadas. En ese period°, la
Argentina podria incorporar unos
80 aviones nuevos, valuados en US$
8000 millones.
En nuestra regieh, el constructor brasilerio
Embraer que hace dos decadas
trabaje junto con la Fabrica Militar de
Aviones (FMA) argentina busca el liderazgo.
«Las Americas, incluida America
latina, concentran actualmente el57,4%
de la facturacion de Embraer, mientras
que a Europa corresponds el 21,5%, y
otros mercados, incluidos Asia y Oceania,
tienen 17,3% de participacien», informe
un vocero de la compariia, que
compite en el mismo segment° de jets
y aeronaves medianas que la canadiense
Bombardier
Y para. Embraer (que nacio estatal
pero cuya mayoria accionaria cotiza actualmente
en las bolsas de Nueva York
y San Pablo), la Argentina es am mercado
importante. «Nuestros productos
tienen un potencial muy grande para
atender las necesidades de conexiones
entre Buenos Aires y las provincias.
Ademas, la Argentina tambien es uno
de los mercados Inas importantes de la
aviation ejecutiva en la regien, y para
Embraer es un pais clave y estrategico
en este segment° de negocio», afirmaran
en la compariia.
La Argentina esta lejos de hater un
aporte a este dinamico mercado, sencillamente
porque tiene poco y nada para
ofrecer. Dicen los especialistas que, de
no haberse concesionado la FMA, nuestro
pais hubiese podido, como minim°,
proveer actualmente piezas y accesorios
para los grandes fabricantes.
La historia de la industria aeronautica
nacional incluye alganos hitos sobresalientes,
especialmente en el ambito
militar. Ya en 1912 la Argentina producia
y exportaba aeroplanos. En 1927 se
cree en Cordoba la Fabrica Militar de
pista para
Records
Demanda por regiOn miles
dendliones
Onidades
AsiaPacifico 1020 8350
America del Norte 730 9140
Europa 660 6670
Oriente Media 190 1160
America latina 120 1730
CEI (incluido Rusia) 70 1060
Africa 50 490
Total $ 2,8 billones 28.600
Nuevos aviones entregados por tamatio
(+ de 90 asientos)
Unidades
Jets regionales 3.700
Aviones de un pasillo 17.650
Aviones de doble pasillo 6.290
Aviones de gran tamano 960
Total 28.600
Valor de mercado $2,8 billones
Fuente Boeing LA NACION iones, donde se construyeron aparahasta
los alios 80 (ver pagina 10). En
47, con el Pulqui I, la Argentina fue
sexto pais del mundo en construir
aviones de reaction con tecnologia
Mas adelante llegarian el Pucay
el Pampa.
En cuanto a la aviation civil, queda
ron en el pasado algunos muy exitosos
emprendirnientos privados que no sobrevivieron
a las sucesivas crisis econ6
micas. Entre ellos se destaca la empresa
Chincul, que con licencia de Piper fabric6
en Pocito, provincia de San Juan,
unas 960 aeronaves hasty mediados de
los 80. Otro caso es el de Aeroboero, que
desarrollo y construyo sus propios modelos.
Desde Morteros, C6rdoba, llegO
a comercializar unos 400 aviones civiles,
la mayoria de los cuales esta actualrnente
en tierra por falta de repuestos.
Y un caso historico mas: con licencia de
Hughes, la firma Raca fabric6 helicOp
terns de use civil y militar en San Fernando,
provincia de Buenos Aires. De
aquellas experiencias no quedan mas
que anecdotas.
Sin embargo, hay actualmente algunas
excepciones muy honrosas. Porque
la industria aeroespacialnacional sobrevive
a fuerza de talent° e inversion. privadas.
Uno de esos casos es el del Petrel
912 I, un avian deportivo disefiado por
alumnus del Instituto TecnolOgico de
Buenos Aires (ITBA), quetras su vuelo
experimental en marzo pasado ya fue
certificado por la DirecciOn Nacional
de Aeronavegabilidad (DNA).
Este avian es fruto del trabajo de
alumnus estudiantes de las carreras
de ingenieria mecanica, industrial,
electronica y petrOleo, que con la tutoria
de docentes y bajo la supervision de
Fuentes Boeing LA NACION
ingenieros aeronauticos trabajaron durante
dos adios en el diseno, desarrollo
y construction de este biplaza pensado
tanto para la instruction en vuelo como
Para vuelo deportivo.
El Petrel se caracteriza por su bajo
costo de operation funciona con nafta
super para autos, amplia maniobrabi
lidad y Optima visibilidad en todas las
directions. A un precio de lista de US$
55.000, se espera que esta naveque sera
comercializada por Proyecto Petrel SA,
la firma que financi6 la iniciativapueda
competir comodamente con sus competidores
tanto en el mercado domestics.
coma internacionalmente.
En Mendoza, en tanto, Latinoamericana
de Aviation SA (Laviasa) fabrica
y comercializa el PA25 Puelche, un
avian para use agricola (coma aeroaplicador).
En realidad, Laviasa le compro
a la norteamericana New Piper Aircraft
todos los derechos para fabricar el model°
PA25 Pawnee, que fue rebautizado
Puelche, en homenaje ales primeros
habitantes de Mendoza.
Creada en 1998, Laviasa habia comercializado
unos 13 aparatos (cads uno
time un precio de lista de US$ 150.000)
hastaprincipios de alio y negociaba un
acuerdo comercial con el gobierno venezolano
para exportar hasta 50 unidades
a ese mercado. Tambien identific6
nichos especificos en Mexico, Bolivia y
Marruecos, ente otros.
esta informacien, pero si reconoce
que esta investigando esta tecnologia
en cooperacion con la NASA.
Igual, para no perder el tiempo, la
comparlia norteamericana presents
hace dos semanas el 787 Dreamliner,
el avien mas avanzado en el cuidado del
medio ambiente (utilizard 20% menos
de combustible por pasajero que avio
nes similares, tiene menos emisiones
de carbon y sus despegues y aterrizajes
son mas silenciosos).
De todas formas, en cuanto a lo del
tamario, la historia sigue confirmando
que el avien ma s grande del mundo no
es norteamericano ni europeo, sino que
sigue siendo ruso. Si, es el Antonov An225
Mriya, de seis motores, desarrollado
en la extinta Unien Sovietica para transportar
cohetes espaciales. Claro, solo se
fabricaron, en total, dos unidades.
Pero tambien hay fiesta ma’s allá de
estos megadesarrollos. Y a pesar de las
recientes tragedias en America latina
y Africa, los miedos que dominaron
el sector desde los atentados del 11 de
septiembre de 2001 quedaron definitivamente
atras. Impulsado por el solid° crecimiento
de la economia mundial, el sun
gimiento de nuevas compariias aereas
sobre todo las de bajo costa, grandes
mercados emergentes como el de China
y una creciente liberalizacien so
bre todo en la India, el mercado aereo
creciOun3O% desde 2000. Y eso ocurrie
con viento en contra: el aumento de los
combustibles derivados de petroleo y la
preocupacion por la seguridad.
Segall estimaciones de Airbus, entre
2006 y 2025 el trafico aereo de pasajeros
crecera a una tasa del 4,8% anual.
Ese repunte, sumado a la renovation
de flotas, requerird la entrega de 21.860
aviones nuevos de mas de 100 asientos.
Los nfuneros de Boeing no difieren
demasiado. Para la firma norteamericana,
en los prOximos 20 arios
se entregaran 28.600 aparatos nuevos
de mas de 90 asientos. Serail aviones
mas silenciosos, eficientes y con emisiones
macho mas reducidas. Esa flota
cubrira, el increment° anual d_e15%,
que preve la compaiiia para el trafico
de pasajeros, y del 6,1% que anticipa
para las cargas.
En este contexto, el papel que jugard
America latina no sera protagonico,
pero tenclra. su relevancia: en la region,
el trafico de pasajeros crecera.
el 6,1 % anual, por encima del promedio
mundial anticipado por Airbus.
La regien demandard unos 1400 aviones
de pasajeros nuevos en las prOximas
dos decadas. En ese period°, la
Argentina podria incorporar unos
80 aviones nuevos, valuados en US$
8000 millones.
En nuestra regieh, el constructor brasilerio
Embraer que hace dos decadas
trabaje junto con la Fabrica Militar de
Aviones (FMA) argentina busca el liderazgo.
«Las Americas, incluida America
latina, concentran actualmente el57,4%
de la facturacion de Embraer, mientras
que a Europa corresponds el 21,5%, y
otros mercados, incluidos Asia y Oceania,
tienen 17,3% de participacien», informe
un vocero de la compariia, que
compite en el mismo segment° de jets
y aeronaves medianas que la canadiense
Bombardier
Y para. Embraer (que nacio estatal
pero cuya mayoria accionaria cotiza actualmente
en las bolsas de Nueva York
y San Pablo), la Argentina es am mercado
importante. «Nuestros productos
tienen un potencial muy grande para
atender las necesidades de conexiones
entre Buenos Aires y las provincias.
Ademas, la Argentina tambien es uno
de los mercados Inas importantes de la
aviation ejecutiva en la regien, y para
Embraer es un pais clave y estrategico
en este segment° de negocio», afirmaran
en la compariia.
La Argentina esta lejos de hater un
aporte a este dinamico mercado, sencillamente
porque tiene poco y nada para
ofrecer. Dicen los especialistas que, de
no haberse concesionado la FMA, nuestro
pais hubiese podido, como minim°,
proveer actualmente piezas y accesorios
para los grandes fabricantes.
La historia de la industria aeronautica
nacional incluye alganos hitos sobresalientes,
especialmente en el ambito
militar. Ya en 1912 la Argentina producia
y exportaba aeroplanos. En 1927 se
cree en Cordoba la Fabrica Militar de
pista para
Records
Demanda por regiOn miles
dendliones
Onidades
AsiaPacifico 1020 8350
America del Norte 730 9140
Europa 660 6670
Oriente Media 190 1160
America latina 120 1730
CEI (incluido Rusia) 70 1060
Africa 50 490
Total $ 2,8 billones 28.600
Nuevos aviones entregados por tamatio
(+ de 90 asientos)
Unidades
Jets regionales 3.700
Aviones de un pasillo 17.650
Aviones de doble pasillo 6.290
Aviones de gran tamano 960
Total 28.600
Valor de mercado $2,8 billones
Fuente Boeing LA NACION iones, donde se construyeron aparahasta
los alios 80 (ver pagina 10). En
47, con el Pulqui I, la Argentina fue
sexto pais del mundo en construir
aviones de reaction con tecnologia
Mas adelante llegarian el Pucay
el Pampa.
En cuanto a la aviation civil, queda
ron en el pasado algunos muy exitosos
emprendirnientos privados que no sobrevivieron
a las sucesivas crisis econ6
micas. Entre ellos se destaca la empresa
Chincul, que con licencia de Piper fabric6
en Pocito, provincia de San Juan,
unas 960 aeronaves hasty mediados de
los 80. Otro caso es el de Aeroboero, que
desarrollo y construyo sus propios modelos.
Desde Morteros, C6rdoba, llegO
a comercializar unos 400 aviones civiles,
la mayoria de los cuales esta actualrnente
en tierra por falta de repuestos.
Y un caso historico mas: con licencia de
Hughes, la firma Raca fabric6 helicOp
terns de use civil y militar en San Fernando,
provincia de Buenos Aires. De
aquellas experiencias no quedan mas
que anecdotas.
Sin embargo, hay actualmente algunas
excepciones muy honrosas. Porque
la industria aeroespacialnacional sobrevive
a fuerza de talent° e inversion. privadas.
Uno de esos casos es el del Petrel
912 I, un avian deportivo disefiado por
alumnus del Instituto TecnolOgico de
Buenos Aires (ITBA), quetras su vuelo
experimental en marzo pasado ya fue
certificado por la DirecciOn Nacional
de Aeronavegabilidad (DNA).
Este avian es fruto del trabajo de
alumnus estudiantes de las carreras
de ingenieria mecanica, industrial,
electronica y petrOleo, que con la tutoria
de docentes y bajo la supervision de
Fuentes Boeing LA NACION
ingenieros aeronauticos trabajaron durante
dos adios en el diseno, desarrollo
y construction de este biplaza pensado
tanto para la instruction en vuelo como
Para vuelo deportivo.
El Petrel se caracteriza por su bajo
costo de operation funciona con nafta
super para autos, amplia maniobrabi
lidad y Optima visibilidad en todas las
directions. A un precio de lista de US$
55.000, se espera que esta naveque sera
comercializada por Proyecto Petrel SA,
la firma que financi6 la iniciativapueda
competir comodamente con sus competidores
tanto en el mercado domestics.
coma internacionalmente.
En Mendoza, en tanto, Latinoamericana
de Aviation SA (Laviasa) fabrica
y comercializa el PA25 Puelche, un
avian para use agricola (coma aeroaplicador).
En realidad, Laviasa le compro
a la norteamericana New Piper Aircraft
todos los derechos para fabricar el model°
PA25 Pawnee, que fue rebautizado
Puelche, en homenaje ales primeros
habitantes de Mendoza.
Creada en 1998, Laviasa habia comercializado
unos 13 aparatos (cads uno
time un precio de lista de US$ 150.000)
hastaprincipios de alio y negociaba un
acuerdo comercial con el gobierno venezolano
para exportar hasta 50 unidades
a ese mercado. Tambien identific6
nichos especificos en Mexico, Bolivia y
Marruecos, ente otros.