Sobre la tasa de motorización

El crecimiento de Ia economia acelera Ia
yenta de autos; Ia tasa de motorization crecera en los proximos anos y tambien los efectos negativos para la logistica
La congestion del transit° se agudiz6 en los filtimos arios. Pero con la mayor yenta de autos, lo peor estaria por venir. Un estudio del Centro Tecnologico de Transporte, Transit° y Seguridad Vial (C3T) de la Universidad TecnolOgica Nacional sobre la tasa de motorizationque mide la cantidad de vehiculos por habitante indica que en 2009 habia 209 unidades cada mil habitantes (209/1000), con un incremento de 30 % en cinco arios. «Es esperable que siga creciendo, en unos 15 arios podria llegar a niveles similares a los de Europa (en Esparia la tasa es

495/1000). Esto traera mas dificultades en el transit°, las operations logisticas y mayor cantidad de accidentes», afirmO Andres Gartner, autor del documento e investigador del C3T.
El trabajo relevo information de 35 paises entre otros, Estados Unidos, Canada, paises europeos, Australia, JapOn, Mexico, Chile, Brasil y la Ar¬gentina desde 1998 hasta 2009. Los vehiculos considerados fueron autos y camionetas para uso particular y comercial, y se relacionO la cantidad de unidades con el PBI per capita de los respectivos paises. La tasa pas6 de 346/1000 en 1998 a 432/1000 en 20093.
«Hay una relation entre el PBI per capita y la tasa de motorization. Con el aumento de los ingresos, crece la yenta de autos». No obstante, ariadiO, se encuentran diferencias entre paises de altos ingresos y la cantidad de vehiculos: Estados Unidos tiene la tasa mas alta (800/1000) mientras en Dinamarca o Suecia, con un significativo PBI per capita, la tasa es menor (500/1000)

porque «existe mas conciencia sobre el cuidado del medio ambiente, y las politicas oficiales incenfivan el uso del transporte public° y las bicicletas. En Estados Unidos se favorece el uso del automovil yes usual que haya mas de uno por familia Ademas, las distancias entre los suburbios y los centros de negocios en muchos casos lo hate necesario», explico. En los paises de altos ingresos, el transporte pfiblico es eficiente, los subtes tienen extensas redes, buena frecuencia y confort, destaca el estudio del C3T. En cambio, en los paises en desarrollo, las deficiencias en el transporte public° empuj an el uso de los autos.
En el pais
En la Argentina se registr6 un importante incremento en la yenta de vehiculos. «Por ario ingresan un promedio de 300.000 autos en el mercado,

desde 1991», y la tasa de motorization, que en 1998 era de 171/1000, Rego a 209/1000. Asimismo, en el mismo Reriodo, Brasil pasO de 81 a 146, Chile, de 112 a 159 y Mexico, de 95 a 191.
Gartner setialO que «si bien en Bra¬silia tasa es menor que en la Argenti¬na, en el ultimo tiempo se dio un importante crecimiento. En la Argentina la tasa crecera en los proximos arios a casi el doble de la actual», dijo.
Los datos sobre patentamiento de autos y vehiculos comerciales livianos confirman que se va en esa direction: en el primer cuatrimestre de 2011, de acuerdo con la Asociacion de Concesionarios de Automotores de la Repu¬blica Argentina (Acara) se patentaron 283.000 unidades, 27% mas que en el mismo periodo del ario anterior.
Para Dante Alvarez, presidente de Acara, las cifras «ratifican la continuidad de una fuerte demanda. Nos

0K4454 /FLICKR/CREATIVE COMMONS .
encaminamos nuevamente a un alio record».
La mayor cantidad de autos agravartlos efectos negativos que se observan, apunto Gartner, entre los cuales mention la congestion en autopistas y accesos a grandes ciudades, en par¬ticular la Capital Federal, la disminuciOn de la velocidad de los vehiculos destinados al transporte de pasajeros y la distribuciOn de mercaderias, congestiOn de rutas en los periodos de recambio turistico y elevados indices de accidentes.
Gartner sostuvo que «seria [bueno] un debate sobre si es sustentable y recomendable que siga creciendo [la tasa de motorization]. Hay que discutir diversas alternativas, porque el problema se profundizard», concluyO.
Redaction Expotrade